21.9 C
Tegucigalpa

Honduras exporta primer contenedor de café que cumple con el Reglamento Europeo de Deforestación

Coalición nacional e internacional logra envío de 457 quintales con trazabilidad digital completa, beneficiando a pequeños productores de Lempira y Santa Bárbara

Lo más reciente

Tegucigalpa – En un avance significativo para la industria cafetalera hondureña, una coalición nacional e internacional logró exportar uno de los primeros contenedores de café que cumple plenamente con el Reglamento sobre la Deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés).

El envío, que contenía 457 quintales equivalentes a 20,7 toneladas de café arábica producido por pequeños agricultores de Lempira y Santa Bárbara, demuestra que es posible construir cadenas de suministro agrícolas inclusivas, transparentes y sostenibles, según remarcaron los caficultores involucrados en la iniciativa.

El proyecto fue liderado por una alianza compuesta por caficultores, empresas hondureñas, instituciones internacionales de investigación y fundaciones tecnológicas, que trabajaron conjuntamente para implementar una infraestructura digital compartida.

Esta herramienta tecnológica permitió rastrear cada etapa del grano de café desde su origen hasta la exportación, respondiendo así a los estrictos requisitos del EUDR que entrarán en vigor en junio de 2026.

La plataforma de trazabilidad fue diseñada específicamente para pequeños agricultores de café arábica convencional, que representa el 85% de la producción hondureña, un grupo históricamente marginado de las cadenas de suministro certificadas y digitalizadas.

Sin este tipo de solución tecnológica, muchos de estos productores corrían el riesgo de perder acceso al mercado europeo, que representa más del 50% de las exportaciones de café del país.

«Este hito demuestra que sí es posible cumplir con la legislación europea sin dejar atrás a los pequeños productores», afirmó Carolin Ehrensperger, directora de la Unidad de Negocios Sostenibles de Neumann Kaffee Gruppe.

«El uso de software de código abierto ha reducido significativamente los costos y protegido la privacidad de los agricultores», añadió, destacando las ventajas técnicas y económicas de la solución implementada.

El sistema utilizado combinó la plataforma TraceFoodChain, desarrollada por Permarobotics y donada al proyecto AgStack de la Fundación Linux, con OSapiens, la herramienta de trazabilidad del exportador hondureño Becamo.

La interoperabilidad de estas plataformas fue clave para garantizar la integridad de los datos y la confidencialidad de los agricultores participantes. «Como europeos, estamos orgullosos de ayudar a corregir las dificultades que nuestra legislación genera para los productores de café hondureños», señaló el Dr. Christian Hennig, director ejecutivo de Permarobotics.

«Las normas contra la deforestación son necesarias, pero nosotros también debemos formar parte de la solución», agregó, reconociendo la responsabilidad compartida en la implementación de estas regulaciones.

El envío fue posible gracias a la colaboración de múltiples actores hondureños, incluyendo Becamo, Beneficio Río Frío, Beneficio Rosales, la entidad financiera Confianza SA-FGR, la plataforma tecnológica GrainChain y el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), entre otros participantes clave.

La Alianza de Bioversity International y el CIAT actuó como mediadora técnica y científica del proyecto, apoyando tanto en las actividades de campo como en el desarrollo digital de la plataforma.

Este logro establece un precedente importante para el sector cafetalero hondureño y demuestra que la innovación tecnológica puede ser una herramienta efectiva para mantener el acceso a mercados internacionales mientras se protege a los pequeños productores, quienes constituyen la base de la industria cafetalera nacional.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados