Tegucigalpa – El presidente del Partido Demócrata Cristiano (DC), Godofredo Fajardo, anunció este martes la disposición de su institución política para abrir espacios dentro de sus planillas electorales a candidatos del Partido Salvador de Honduras (PSH) y otras agrupaciones políticas que fueron excluidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) del proceso de elecciones generales de noviembre.
Esta propuesta surge como una alternativa para las fuerzas políticas emergentes que no lograron completar los requisitos de inscripción, ofreciendo una vía de participación electoral que podría reconfigurar las alianzas políticas en un contexto donde solo cinco partidos fueron habilitados para competir en los comicios presidenciales.
«Alguna gente de la DC podría estar dispuesta a hacer una alianza y abrir un espacio para que participe el PSH y demás partidos que no lograron inscribir sus planillas», expresó Fajardo en declaraciones a medios de comunicación, estableciendo los términos de una colaboración que busca ampliar las opciones electorales para votantes que simpatizaban con las organizaciones políticas excluidas. El dirigente aclaró que no se trataría de una alianza formal, considerando que estas únicamente pueden establecerse entre partidos debidamente inscritos según la normativa electoral, pero sí representaría una apertura estratégica en zonas donde la DC aún busca fortalecer sus estructuras organizativas y ampliar su base electoral.
«La DC es un partido de puertas abiertas. Hay que ver cuáles son las aspiraciones de la gente del PSH, si tienen interés en alcaldías o diputaciones, porque nosotros ya tenemos inscritos nuestros candidatos», explicó Fajardo, detallando el alcance práctico de la propuesta que dependería de las aspiraciones específicas de los candidatos interesados y la disponibilidad de espacios en las planillas ya conformadas. El líder democristiano añadió que «en algunos lugares, la gente del partido podría estar dispuesta a dar espacio al PSH o a otros partidos que no fueron inscritos, con el objetivo de tener planillas más robustas», sugiriendo una estrategia de fortalecimiento mutuo que beneficiaría tanto a los candidatos excluidos como a la capacidad competitiva de la DC en territorios específicos.
Respecto a la posibilidad de una gran alianza opositora con los partidos mayoritarios, particularmente el tripartidismo propuesto por diversos sectores políticos para enfrentar al oficialismo, Fajardo adoptó una posición cautelosa pero no definitivamente cerrada. «De momento se descartan esas alianzas. Y si en algún momento se llegaran a considerar, tendríamos que analizar los planes de gobierno de los partidos para ver cuál es el mejor para los intereses del pueblo hondureño», declaró el dirigente, estableciendo criterios programáticos como condición para cualquier eventual colaboración con las fuerzas políticas tradicionales.
La propuesta de la DC emerge en un contexto electoral donde la exclusión de varios partidos emergentes ha generado críticas sobre la pluralidad del proceso democrático y ha planteado interrogantes sobre las alternativas disponibles para electores que buscaban opciones diferentes al tripartidismo tradicional. La apertura de espacios en las planillas democristianas podría representar una válvula de escape para estas aspiraciones políticas, mientras fortalece la posición de la DC como alternativa viable en un escenario electoral dominado por las fuerzas políticas históricas.
Esta estrategia refleja además la capacidad de adaptación de los partidos minoritarios para aprovechar las circunstancias adversas de otras organizaciones y ampliar su relevancia electoral mediante la incorporación de candidatos y simpatizantes que originalmente apostaban por proyectos políticos diferentes, creando potencialmente una plataforma más diversa que podría atraer votantes desencantados con las opciones tradicionales y buscar construir una alternativa política más amplia de cara a los comicios de noviembre.