22.4 C
Tegucigalpa

León XIV advierte a los políticos sobre la Inteligencia Artificial

Uno de los puntos más destacados del discurso fue la defensa de la libertad religiosa y el diálogo entre credos.

Lo más reciente

En el marco del Jubileo de los Gobernantes, el papa León XIV se dirigió esta mañana a los participantes en la Conferencia de la Unión Interparlamentaria, reunidos en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. El encuentro congregó a representantes de 68 países, entre ellos presidentes de cámaras legislativas, líderes religiosos y académicos, convocados para reflexionar sobre los desafíos éticos y políticos de nuestro tiempo.

Por VND

Retomando las palabras de Pío XI, León XIV recordó que “la política ha sido acertadamente definida como ‘la forma más elevada de caridad’”, porque está llamada a servir al bien común y a cuidar de los más vulnerables. “No es teoría, es un acto concreto de amor cristiano”, insistió.

Así, en un tiempo marcado por profundas desigualdades, el Papa denunció la “inaceptable desproporción entre la inmensa riqueza concentrada en manos de unos pocos y la pobreza de tantos”. Y alertó: “Este desequilibrio genera injusticias persistentes que desembocan fácilmente en violencia y en la tragedia de la guerra”. “Una buena política, al promover una distribución equitativa de los recursos, puede prestar un servicio eficaz a la armonía y la paz, tanto a nivel interno como internacional”.

Religión, ley natural y libertad

Uno de los puntos más destacados del discurso fue la defensa de la libertad religiosa y el diálogo entre credos. León XIV reivindicó la fe como fuente de bien para las personas y las sociedades, y citó a san Agustín para recordar la necesidad de pasar del “amor de sí mismo” al “amor de Dios”, paso esencial para construir una “sociedad cuya ley fundamental sea la caridad”.

En ese sentido, propuso como referencia común para la acción política la ley natural, anterior y superior a cualquier legislación: “No escrita por manos humanas, válida en todo tiempo y lugar”, que guía las decisiones morales más allá de ideologías o creencias particulares. Citando a Cicerón, recordó que esta ley “no puede abolirse ni modificarse; es eterna y común a todos los pueblos en todos los tiempos”.

El Papa enlazó esta reflexión con la necesidad de volver a poner a la persona humana —y su conciencia— en el centro de toda acción política: “La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, puede contribuir mucho a devolver dignidad a quienes no se sienten respetados en lo más íntimo de su ser”.

Frente a la inteligencia artificial

Asimismo, León XIV se centró en la irrupción de la inteligencia artificial. El Papa reconoció que esta tecnología “será de gran ayuda para la sociedad”, pero advirtió que su uso no debe “poner en peligro la identidad y la dignidad de la persona humana ni sus libertades fundamentales”.

“Nuestra vida personal vale más que cualquier algoritmo”, sentenció el Papa, al tiempo que alertó contra los riesgos de reducir las relaciones humanas a patrones digitales prefabricados: “Las relaciones sociales necesitan espacios que superen los modelos limitados que pueda preconfigurar una máquina sin alma”. Mientras la IA opera con una “memoria estática”, la memoria humana, dijo, “es creativa, dinámica y generativa”, capaz de entrelazar el pasado, el presente y el futuro en la búsqueda viva del sentido.

“La política no puede ignorar un desafío de tal magnitud”, advirtió, “está llamada a responder a tantos ciudadanos que, con razón, miran con una mezcla de esperanza y preocupación los interrogantes que plantea la nueva cultura digital”.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados