Tegucigalpa – La Secretaría de Salud dio un paso histórico hacia la modernización del sistema sanitario hondureño al lanzar oficialmente este martes el sistema de entrega de medicamentos a domicilio en hospitales nacionales de referencia, una iniciativa que beneficiará inicialmente a más de 23,000 pacientes con enfermedades crónicas en todo el territorio nacional.
El programa arrancó con cuatro hospitales estratégicos: el Instituto Nacional Cardiopulmonar (El Tórax), Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, Hospital Mario Mendoza y el Hospital San Felipe, centros que atienden a miles de pacientes que requieren tratamientos continuos y especializados.
La nueva modalidad tiene como objetivo principal garantizar el acceso oportuno a tratamientos médicos, especialmente dirigido a pacientes con patologías como diabetes, cardiopatías, asma y artritis, sin que estos tengan que realizar los desgastantes traslados a las instalaciones hospitalarias, reduciendo costos de transporte y exposición a riesgos innecesarios.
A diferencia del Instituto Hondureño de Seguridad Social, que también inició este martes la distribución de medicamentos mediante agentes motorizados utilizando un sistema estilo “Uber”, la Secretaría de Salud ha optado por una estrategia más amplia que extiende este beneficio también al interior del país, utilizando inicialmente vehículos para los primeros envíos y posteriormente afinando las entregas a través del servicio postal nacional.
La ministra de Salud, Carla Paredes, instó enfáticamente a todos los pacientes a mantener actualizados sus datos personales, ya que considera que “esa es la clave para que este sistema funcione correctamente”. La funcionaria explicó que los medicamentos llegarán a los hogares en bolsas herméticas inviolables, diferenciadas por institución: verde para el IHSS y blanca con logotipos azules para la Secretaría de Salud.
“Hoy iniciamos con la certeza de que será un éxito. Nos beneficiaremos todos: el paciente, porque no tendrá que hacer largas filas, y el sistema, porque descongestionamos las áreas de farmacia y todo será más ordenado”, declaró Paredes durante el lanzamiento oficial del programa.
El proyecto se desarrollará en tres fases estratégicamente planificadas. La segunda etapa comenzará en agosto y ampliará la cobertura a pacientes con patologías crónicas en los hospitales regionales de Atlántida, Occidente, Sur, El Progreso, San Isidro, Santa Teresa y San Francisco de Olancho. La tercera fase arrancará en septiembre y abarcará todos los hospitales del país.
Para los pacientes del área metropolitana de Francisco Morazán, la distribución se realizará mediante servicios de mensajería a domicilio, mientras que quienes viven en regiones rurales recibirán sus medicamentos a través de las redes sanitarias regionales, que posteriormente los despacharán a las unidades de salud correspondientes para su distribución domiciliaria.
Los medicamentos sensibles como la insulina serán transportados en condiciones especiales con hielo seco para mantener la cadena de frío, garantizando la efectividad de los tratamientos y la seguridad de los pacientes que dependen de estos fármacos vitales.
Paralelamente a esta innovación, la Secretaría informó que los 32 hospitales del país están funcionando los siete días de la semana con el objetivo específico de reducir la mora quirúrgica, especialmente en las cirugías electivas, para evitar que esta problemática histórica vuelva a incrementarse.
Según datos oficiales proporcionados por la ministra Paredes, actualmente la Secretaría de Salud tiene 13,509 pacientes en espera de cirugía, de los cuales al menos 7,000 están en mora, representando un 57.3% del total. Aunque esta cifra representa una mejora respecto al 72% registrado al inicio de la gestión actual, las autoridades se han comprometido a eliminar completamente la mora quirúrgica antes de diciembre de 2025.
En una denuncia que añade complejidad al panorama sanitario, la ministra Paredes reveló que en algunos centros hospitalarios, incluyendo el IHSS, se ha detectado el daño deliberado de equipos médicos, ya sea por mal uso por parte del personal o por intereses maliciosos. La funcionaria aseguró que se implementarán las medidas correctivas necesarias para proteger los recursos del sistema sanitario nacional.
Esta problemática se enmarca en un contexto donde el sistema de salud hondureño ha enfrentado históricamente desafíos significativos. En abril de 2025 se hizo pública una fracasada licitación de medicamentos en la cual, de los 429 insumos y fármacos enlistados, apenas se adjudicó la compra de 70, generando preocupaciones sobre posibles desabastecimientos críticos.
Según análisis de la Asociación para una Sociedad más Justa, el 35% de los pacientes del sistema público no recibe sus medicamentos completos, afectando principalmente a personas con enfermedades crónicas que requieren tratamientos continuos y especializados.
La implementación de este sistema de entrega domiciliaria representa un intento ambicioso de la administración de Xiomara Castro por cumplir con su promesa de “redefinir el sector salud en Honduras, estableciendo la preeminencia del sector público”. Con esta decisión, Honduras se suma a los países que han adoptado sistemas de salud más modernos y centrados en el paciente.
La estrategia busca reducir significativamente las filas en las farmacias hospitalarias, evitar la exposición de adultos mayores en centros médicos, disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes y, fundamentalmente, garantizar la continuidad de los tratamientos médicos esenciales para la vida de miles de hondureños.
Los resultados de esta iniciativa serán cruciales para determinar el futuro de las políticas de salud pública en Honduras y podrían establecer un precedente importante para otros países de la región que enfrentan desafíos similares en sus sistemas sanitarios.