24.4 C
Tegucigalpa

Hospital Mario Catarino Rivas alerta sobre repunte de COVID-19 con 20 casos en junio

El director Gabriel Paredes advirtió que el virus sigue circulando entre la población y recordó la importancia de mantener medidas de bioseguridad, especialmente el uso de mascarilla en centros hospitalarios y para personas con enfermedades de base que son más vulnerables a complicaciones.

Lo más reciente

San Pedro Sula – Las autoridades del Hospital Mario Catarino Rivas, el principal centro asistencial de San Pedro Sula, han emitido una alerta sanitaria ante un repunte significativo de casos de COVID-19 durante el mes de junio, evidenciando que el virus continúa circulando activamente entre la población hondureña cinco años después de la llegada de la pandemia al país.

El director del centro hospitalario, doctor Gabriel Paredes, confirmó que durante junio se reportaron 20 casos positivos de COVID-19, cifra que representa más de la mitad del total de 37 casos registrados en lo que va del año 2025, demostrando un incremento preocupante en el período más reciente.

“En junio se dispararon los contagios, lo que evidencia que el virus sigue circulando entre la población. No podemos bajar la guardia”, advirtió el doctor Paredes, subrayando la necesidad de mantener la vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas que han demostrado efectividad en el control de la enfermedad.

El galeno recordó enfáticamente a la ciudadanía la importancia de mantener las medidas de bioseguridad, especialmente el uso de mascarilla al ingresar a centros hospitalarios o cuando se presenten síntomas respiratorios. Esta recomendación cobra particular relevancia considerando que los hospitales concentran población vulnerable y pueden convertirse en focos de transmisión si no se mantienen los protocolos adecuados.

El director del Hospital Mario Catarino Rivas hizo un llamado especial a las personas con enfermedades de base, quienes constituyen el grupo más vulnerable a complicaciones graves en caso de contagiarse con COVID-19. “Parece que muchos ya olvidaron la amenaza del COVID-19, pero el virus sigue aquí y debemos protegernos, más aún si tenemos condiciones crónicas como hipertensión, diabetes o enfermedades respiratorias”, enfatizó Paredes.

Esta advertencia resulta especialmente importante considerando que el Hospital Mario Catarino Rivas atiende a una vasta población del Valle de Sula, el noroccidente del país y otras regiones, funcionando como centro de referencia para casos complejos que requieren atención especializada.

El personal médico del centro hospitalario continúa en vigilancia constante para contener cualquier posible propagación del virus, mientras mantienen activos los protocolos establecidos durante los años más críticos de la pandemia. Las autoridades recomiendan a la población acudir inmediatamente a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso y evitar la automedicación o confundir los síntomas con gripe común.

El repunte registrado en el Hospital Mario Catarino Rivas surge en un contexto donde Honduras conmemoró en marzo pasado los cinco años desde la confirmación del primer caso de COVID-19 en el país. El virus llegó oficialmente el 11 de marzo de 2020, cuando las autoridades sanitarias confirmaron el contagio de dos mujeres, una embarazada de 42 años proveniente de España y otra de 37 años que arribó desde Suiza.

Durante estos cinco años, la pandemia dejó una huella profunda en Honduras, con Tegucigalpa y San Pedro Sula como los principales focos de contagio. Para finales de 2021, el país había registrado 379,540 casos confirmados y 10,434 fallecidos por complicaciones relacionadas con COVID-19, según datos oficiales.

El doctor Gabriel Paredes, quien asumió la dirección del Hospital Mario Catarino Rivas en abril de 2024, es un joven médico de 32 años originario de Santa Bárbara. Desde su llegada al cargo, ha enfocado su gestión en la humanización de los servicios de salud, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y la vigilancia epidemiológica continua.

Bajo su administración, el hospital ha experimentado mejoras significativas, incluyendo la ampliación de la Unidad de Cuidados Intensivos que ahora cuenta con once cupos disponibles entre cuidados intensivos e intermedios. Además, la institución ha recibido más de 60 millones de lempiras en nuevos equipos médicos, incluyendo tomógrafos, generadores de aire médico, rayos X portátiles y monitores especializados.

El Hospital Mario Catarino Rivas, inaugurado en 1989 y puesto en marcha en 1990, se ha consolidado como un Hospital Escuela y de Investigación que ofrece programas de postgrado en especialidades como ginecología, obstetricia y pediatría. La institución brinda atención de salud integral especializada siguiendo las políticas, normas y programas establecidos por la Secretaría de Salud.

La alerta emitida por las autoridades hospitalarias coincide con las recomendaciones de organismos internacionales que han insistido en la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica activa, especialmente en centros de alta concentración poblacional como los hospitales de referencia nacional.

Las campañas de vacunación implementadas en Honduras han sido fundamentales para controlar la enfermedad desde 2021, cuando aproximadamente el 45% de la población recibió la pauta completa de vacunación. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes y la disminución de la inmunidad con el tiempo requieren mantener las medidas preventivas básicas.

El llamado de las autoridades del Hospital Mario Catarino Rivas se produce además en un momento donde el sistema de salud hondureño enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la escasez de medicamentos en algunos centros, limitaciones en recursos humanos especializados y la necesidad de fortalecer la infraestructura sanitaria en diversas regiones del país.

La experiencia acumulada durante los años más críticos de la pandemia ha demostrado la importancia de la detección temprana, el aislamiento oportuno de casos positivos y el mantenimiento de medidas preventivas básicas como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento físico cuando sea necesario.

El personal sanitario del Hospital Mario Catarino Rivas mantiene activos los protocolos de triaje para la detección de casos sospechosos, reconociendo que la identificación temprana de síntomas permite un tratamiento inmediato que reduce significativamente la tasa de mortalidad y evita complicaciones graves en pacientes vulnerables.

La situación reportada por el hospital sampedrano sirve como recordatorio de que la vigilancia epidemiológica debe mantenerse activa y que la población no debe confiarse ante una aparente normalización de la situación sanitaria, especialmente considerando que el COVID-19 se ha establecido como una enfermedad endémica que requiere monitoreo constante.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados