21.9 C
Tegucigalpa

Adelantan que presupuesto 2023 para Salud será insuficiente y solicitarán 32 mil millones de lempiras

Lo más reciente

Tegucigalpa – El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, manifestó su insatisfacción con el presupuesto asignado a la Secretaría de Salud para el ejercicio fiscal 2023, por lo que solicitarán un aumento.

El galeno indicó que se está en una estira y encoge para asignar a Salud un presupuesto entre 25 a 27 mil millones de lempiras para el próximo año, pero, sin embargo, la Secretaría de Salud requiere 32 mil millones, que esa es la petición que ha hecho su titular, el doctor José Manuel Matheu.

No obstante, refirió que el Colegio Médico de Honduras (CMH) va más allá y está solicitando 35 mil millones de lempiras a través de todos los galenos y asociaciones médicas, por lo tanto, se tiene un déficit de aproximadamente siete mil millones de lempiras.

Por lo anterior, adelantó que los 27 mil millones de lempiras no serán suficientes para mantener el sistema sanitario, puesto que no se va a poder contratar el personal que requieren los hospitales del país.

En ese sentido, van a solicitar que se le asignen 32 mil millones de lempiras a la Secretaría de Salud para el 2023.

“Se necesita que el presupuesto de Salud tenga una asignación acorde”, apuntó.

El parlamentario cuestionó que lo cuestionable es que a la Secretaría de Seguridad se le asigna un incremento del 17 por ciento y a Salud solo del ocho por ciento; y que un país enfermo como Honduras y con aulas destruidas, merece mayor asignación presupuestaria en Salud y Educación.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados