21.9 C
Tegucigalpa

ANDI de Honduras rechaza reforma tributaria recomendada por el FMI

Lo más reciente

Tegucigalpa – El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) en Honduras, Fernando García, se pronunció sobre la Ley de Justicia Tributaria del Ejecutivo, en relación a la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este sentido, García señaló que el FMI no es autoridad en Honduras y que la recomendación del organismo se enfoca en mejorar la recaudación y controlar el gasto, sin necesidad de realizar reformas tributarias.

El representante empresarial comparó la situación de Honduras con otros países como Costa Rica, República Dominicana, el Sudeste Asiático y Estados Unidos, quienes cuentan con incentivos en la parte agrícola y en la industria.

Además, señaló que la reforma tributaria que se está promoviendo no resolverá ningún problema y que los empresarios son atacados constantemente por diferentes instituciones y funcionarios.

Por otro lado, la Ley de Justicia Tributaria busca revertir los privilegios fiscales en el país y crear un sistema tributario justo y transparente, mediante la eliminación de regímenes de exoneraciones fiscales vigentes y la creación de dos nuevos regímenes para el desarrollo de la industria nacional y la atracción de inversión extranjera.

Según el Gobierno, esta ley contribuirá a construir un sistema tributario más justo y equitativo, donde paguen más los que más ganan.

Fernando García hizo hincapié en que el FMI no ha propuesto la realización de reformas tributarias como la que se está promoviendo en Honduras y que, en caso de querer hablar de manera técnica con el organismo, se debería solicitar una reunión al respecto.

En este sentido, la Asociación Nacional de Industriales pide una revisión exhaustiva de la situación fiscal del país y una discusión amplia para buscar soluciones efectivas y sostenibles.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados