25.8 C
Tegucigalpa

Aportantes de Koriun bloquean bulevar del Norte en SPS exigiendo devolución de su dinero

Manifestantes cierran importante vía mientras esperan el retiro de fondos descongelados; autoridades y empresa mantienen versiones contradictorias sobre los montos disponibles

Lo más reciente

Tegucigalpa – Centenares de ciudadanos han bloqueado este martes el bulevar del Norte en San Pedro Sula, protagonizando una intensa protesta para exigir que la empresa Koriun Inversiones les devuelva sus aportaciones. La manifestación se concentra estratégicamente en las inmediaciones de la institución bancaria donde deberían retirarse los fondos previamente congelados por el Ministerio Público.

La tensión se intensifica ante las versiones contradictorias sobre los montos realmente disponibles. Mientras el administrador de Koriun asegura que son aproximadamente 2 mil millones de lempiras los que fueron congelados en las cuentas de la empresa, el Ministerio Público desmiente categóricamente esta afirmación, sosteniendo que la cifra asegurada asciende a solo 69 millones.

Los manifestantes, visiblemente desesperados, dirigen sus reclamos directamente al gobierno, solicitando que se liberen los fondos a los ejecutivos de Koriun para que estos puedan proceder con la devolución de las inversiones. «Aunque sea que nos devuelvan las aportaciones y que se queden con los intereses», expresó una mujer angustiada, quien relató haber depositado todo su patrimonio en la empresa tras quedar sin empleo en la maquila.

La situación se complicó aún más cuando Iván Velásquez, representante de Koriun, envió un mensaje a los aportantes afirmando que sería capturado por las autoridades tras retirar el dinero esta mañana. Sin embargo, uno de los agentes policiales a cargo del operativo desmintió rotundamente esta versión: «No hay ninguna orden de captura, él se lo ha inventado y se lo ha transmitido a los aportantes. Quedó de venir esta mañana para retirar el dinero, pero no ha llegado», aclaró el oficial.

Un impresionante despliegue de seguridad, que incluye vehículos blindados tipo Black Mamba, resguarda la zona donde los manifestantes han levantado su voz. «Nunca nos fallaron con el dinero, sólo fue que el gobierno metiera las manos y ahora es el problema. No tenemos dinero y exigimos que nos devuelvan nuestro patrimonio», exclamó otra participante en la protesta.

Por su parte, Marcio Sierra, presidente de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), ofreció declaraciones intentando clarificar la situación. Según el funcionario, no existen documentos contables que respalden adecuadamente la cantidad de aportantes ni los montos ahorrados, lo que complica el proceso de devolución.

Sierra precisó que en las cuentas congeladas hay 79 millones de lempiras, mientras que aproximadamente 358 millones en efectivo ya fueron devueltos tras la operación realizada el pasado 23 de abril. El presidente de la CNBS señaló además una irregularidad preocupante: las cuentas congeladas están registradas a nombre del administrador, sus familiares y otras personas, situación que disparó las alarmas entre las autoridades reguladoras.

A pesar de estas complicaciones, Sierra garantizó que el proceso de devolución del dinero comenzará este mismo martes, reiterando el compromiso gubernamental de velar por los intereses de los miles de afectados.

La atmósfera en el lugar de la protesta refleja creciente tensión y desesperación, con ánimos caldeados que han llevado a las fuerzas policiales a solicitar refuerzos para mantener el control de la situación, mientras los aportantes aguardan la resolución de un conflicto que ha puesto en riesgo sus ahorros y patrimonios.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados