Tegucigalpa – El Banco Central de Honduras (BCH) ha dado a conocer su Programa Monetario 2025-2026, documento en el que establece sus proyecciones y metas económicas para el próximo bienio, manteniendo un optimismo moderado respecto al desempeño de la economía nacional.
De acuerdo con el documento presentado, la institución financiera prevé un crecimiento económico en un rango de 3.5% a 4% para el período 2025-2026, impulsado principalmente por la recuperación parcial de las exportaciones y el sostenimiento de la demanda interna privada.
El resto de indicadores económicos se mantienen en niveles similares a los registrados durante el año anterior. La meta de inflación se establece entre 4% y 5%, mientras que se proyecta un crecimiento de 4.4% en las remesas familiares, a pesar del alza actual de 20% en este rubro. En cuanto a las reservas internacionales netas, se prevé mantener una cobertura equivalente a cinco meses de importaciones.
El BCH destaca que la economía hondureña se verá influenciada positivamente por el ingreso disponible de los hogares, con factores determinantes como los ingresos generados por el café, los flujos de remesas familiares y las transferencias monetarias vinculadas a programas sociales prioritarios.
Asimismo, la institución señala que el aumento presupuestado en la inversión pública, que alcanza niveles históricos, estará focalizado en ampliar la infraestructura productiva, vial, sanitaria, educativa y energética, lo que contribuiría a un crecimiento económico sostenido a largo plazo.

En el contexto internacional, el documento advierte que la economía mundial enfrenta diversos desafíos durante 2025, en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de las políticas comerciales de las principales economías. Esta situación ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministros y postergación en las decisiones de inversión.
Sin embargo, el BCH también identifica potenciales oportunidades para Honduras, señalando que la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para el país, beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera en sectores como la manufactura, particularmente en textiles.
Es importante resaltar que, según el documento, la aprobación de la III Revisión a nivel técnico del Programa Económico vigente con el Fondo Monetario Internacional está prevista para junio del presente año, lo que facilitaría el acceso a recursos externos para el país.