25.8 C
Tegucigalpa

Cámara de Comercio de Tegucigalpa urge aprobación inmediata del presupuesto electoral

Daniel Fortín advierte sobre urgencia de aprobar 1,737 millones de lempiras para garantizar elecciones organizadas y fortalecimiento institucional

Lo más reciente

Tegucigalpa – El titular de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, hizo un llamado enfático al Congreso Nacional para que apruebe a la brevedad el presupuesto especial destinado al desarrollo de las elecciones generales 2025, advirtiendo sobre la urgencia de garantizar el financiamiento adecuado para el proceso democrático.

«Es urgente garantizar que todas las actividades vinculadas al inicio del proceso electoral se ejecuten en tiempo y forma, particularmente aquellas relacionadas con la contratación de servicios tecnológicos, la logística y la organización general del evento electoral», comentó Fortín, subrayando la importancia crítica de contar con los recursos financieros necesarios para desarrollar un proceso electoral eficiente y confiable.

El dirigente empresarial enfatizó que el presupuesto electoral debe tener un alcance integral que trascienda las necesidades básicas operativas del ente electoral principal.

«Este presupuesto no debe limitarse únicamente a las necesidades operativas del Consejo Nacional Electoral sino también debe contemplar los recursos necesarios para la labor de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos y del Tribunal de Justicia Electoral, órganos fundamentales para asegurar un proceso justo, transparente y democrático», agregó Fortín, destacando la importancia de financiar adecuadamente todas las instituciones que participan en la supervisión y desarrollo del proceso electoral para garantizar su integridad y transparencia.

Fortín indicó que apostar por unas elecciones bien organizadas representa apostarle a la institucionalidad, la paz social y el fortalecimiento del Estado de derecho, conectando así la inversión electoral con objetivos más amplios de estabilidad democrática y social.

Esta perspectiva del sector empresarial refleja la preocupación por mantener un clima de certidumbre política que favorezca tanto la gobernabilidad como el desarrollo económico del país, considerando que procesos electorales cuestionados o deficientemente organizados pueden generar crisis de legitimidad que afecten la estabilidad institucional y económica nacional.

La CCIT espera que en la próxima sesión parlamentaria los congresistas debatan y aprueben el presupuesto que asciende a 1,737 millones de lempiras, advirtiendo sobre la necesidad de evitar que su discusión se extienda como ocurrió durante el proceso de los comicios primarios, donde las dilaciones afectaron la planificación y ejecución del evento electoral.

Esta referencia a los problemas presupuestarios enfrentados durante las elecciones primarias busca alertar sobre los riesgos de repetir patrones de retraso que podrían comprometer la calidad y credibilidad de las elecciones generales.

El pronunciamiento de la CCIT se produce en un contexto de tensión parlamentaria donde la aprobación de presupuestos se ha visto obstaculizada por disputas procedimentales entre oficialismo y oposición, situación que podría poner en riesgo la preparación adecuada del proceso electoral si no se resuelve prontamente.

La intervención del sector empresarial en favor de la aprobación presupuestaria refleja la preocupación de los actores económicos por mantener la estabilidad institucional y evitar crisis políticas que puedan afectar el clima de negocios y la confianza inversionista, considerando que elecciones cuestionadas o mal organizadas suelen generar incerti

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados