19.1 C
Tegucigalpa

Seis municipios de Ocotepeque claman por ayuda estatal tras devastación por lluvias y colapso de represa

Las autoridades locales anuncian viaje urgente a Tegucigalpa para solicitar asistencia del gobierno central después de que las torrenciales precipitaciones destruyeron calles, sistemas de agua potable y cultivos, mientras enfrentan la crisis adicional del colapso de una infraestructura hidráulica clave para la región.

Lo más reciente

Tegucigalpa – Los municipios de Dolores Merendón, Fraternidad, San Jorge, Concepción, Ocotepeque y Sinuapa enfrentan una crisis humanitaria sin precedentes tras las fuertes lluvias que azotaron la zona occidental de Honduras, dejando infraestructura destruida, sistemas de agua potable colapsados y pérdidas millonarias en cultivos. Las autoridades municipales han declarado alerta roja y preparan una gestión urgente ante el gobierno central para obtener recursos de rehabilitación.

En Ocotepeque, cuatro municipios permanecen completamente incomunicados tras la destrucción de un puente sobre el río Blanco, afectando especialmente a San Jorge, La Encarnación, Fraternidad y Dolores Merendón. Robert Valle Valle, alcalde de San Jorge, advirtió que ante emergencias de salud, los habitantes solo pueden acudir a centros médicos en la frontera guatemalteca debido al aislamiento total.

El panorama de devastación incluye calles completamente destruidas por las corrientes de agua, sistemas de distribución de agua potable fuera de servicio y la pérdida de al menos 150 manzanas de cultivos cafetaleros, lo que representa un golpe económico devastador para decenas de familias que dependen de esta actividad agrícola como su principal sustento económico.

Sin embargo, la situación se agrava con el colapso de una represa de importancia estratégica para la región, cuya recuperación requerirá estudios técnicos especializados y una inversión considerable. Las autoridades locales subrayan la importancia crítica de esta infraestructura hidráulica y han solicitado evaluaciones urgentes para determinar la magnitud del daño y los recursos necesarios para su reconstrucción.

En Dolores Merendón, considerado el municipio más afectado, al menos 25 viviendas fueron impactadas directamente, mientras que muchas otras quedaron con daños estructurales que ponen en riesgo la vida de sus ocupantes. Los deslaves y derrumbes han arrasado con caminos de tierra, dejando a las comunidades completamente aisladas e impidiendo el ingreso de ambulancias y maquinaria de rescate.

La emergencia ha obligado a evacuar preventivamente a familias de comunidades aledañas por temor a nuevos deslizamientos. «Nos avisaron que vienen más lluvias y por eso mejor nos salimos de nuestras casas, no por miedo, sino por seguridad», expresó Felipa Arita, una de las evacuadas que tuvo que abandonar sus animales y pertenencias.

Videos grabados por pobladores muestran el nivel de destrucción alcanzado, con derrumbes masivos y viviendas completamente bajo el agua debido a la crecida de ríos y quebradas. «Nunca habíamos visto algo así», aseguran los habitantes, evidenciando que se trata de un fenómeno meteorológico excepcional en intensidad para la región.

Las autoridades municipales han confirmado que durante la presente semana se trasladarán a la capital hondureña para gestionar apoyo ante las diferentes dependencias del Estado, argumentando que la rehabilitación de la zona requiere intervención urgente y recursos que superan las capacidades locales. La gestión incluirá solicitudes específicas para la reparación de infraestructura vial, restablecimiento de servicios básicos y apoyo para la recuperación del sector agrícola.

Copeco mantiene 25 comunidades reportadas como completamente incomunicadas debido al colapso de puentes, deslaves en carreteras y el deterioro de caminos vecinales, situación que ha dificultado la llegada de asistencia humanitaria y obligado a las autoridades a coordinar operativos especiales para llevar suministros básicos a las poblaciones aisladas.

La crisis en Ocotepeque refleja la vulnerabilidad de las comunidades rurales hondureñas ante fenómenos meteorológicos extremos, especialmente en zonas montañosas donde la caficultura constituye el principal motor económico. La región, tradicionalmente dependiente de esta actividad agrícola, enfrenta ahora el desafío de reconstruir no solo su infraestructura física, sino también su base productiva que sustenta a miles de familias campesinas.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados