Tegucigalpa – El Consejo Nacional Electoral (CNE) intensifica sus esfuerzos para garantizar una participación internacional amplia en la licitación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) para las elecciones generales de 2025. La presidenta del organismo electoral, Cossette López, anunció que han solicitado formalmente apoyo al G-16 y a la Embajada de Estados Unidos en Honduras para facilitar la participación de empresas europeas y estadounidenses en este proceso crucial.
La funcionaria rechazó categóricamente los señalamientos realizados por su colega del CNE, Marlon Ochoa, quien había expresado preocupaciones sobre supuestos intentos de favorecer a empresas específicas. «Contrario a lo que se ha dicho públicamente por un colega del CNE, el propósito que se persigue desde hace días es que haya una publicidad muy amplia, para que puedan participar de diferentes latitudes», declaró López durante una conferencia de prensa.
La estrategia del CNE busca democratizar el acceso a esta licitación estratégica, extendiendo las invitaciones más allá del ámbito regional. López explicó que la intención incluye la participación de empresas estadounidenses, por lo que a través de la embajada de ese país en Tegucigalpa se realizará la publicación correspondiente, aprovechando que Estados Unidos cuenta con agregadurías comerciales especializadas.
«También vamos a hacerlo extensivo al grupo de Países Latinoamericanos para que puedan ellos coadyuvar con la publicidad múltiple de los pliegos», señaló la presidenta del CNE, recordando que el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) había ofrecido facilitar esta apertura internacional.
El cronograma establecido por el CNE fija el 7 de julio a las 10:00 de la mañana como fecha y hora límite para la recepción de ofertas en las instalaciones del organismo electoral en la colonia San Felipe de Tegucigalpa. Este plazo relativamente ajustado responde a la necesidad de cumplir con los tiempos electorales establecidos para los comicios del 30 de noviembre.
La consejera Ana Paola Hall respaldó la defensa del modelo TREP adoptado, argumentando que fue «diseñado para funcionar, para seguir corrigiendo errores del pasado y garantizar resultados ágiles, confiables y transparentes». En una declaración dirigida a contrarrestar las críticas, Hall enfatizó que «como funcionarios nos corresponde construir certezas, no dedicarnos a servir a quienes buscan que fracasen las elecciones».
López también utilizó sus redes sociales para defender el proceso, señalando que se ha cumplido «en tiempo y forma, con el hito legal del lanzamiento de los pliegos de condiciones para la licitación pública del sistema TREP, Escrutinio General y Divulgación». La funcionaria destacó que este proceso se realiza «con la debida antelación y con articulación con el G-16, para garantizar la participación de empresas de todo el mundo en igualdad de condiciones, sin privilegios ni ventajas indebidas».
El modelo propuesto por el CNE representa lo que sus defensores califican como «un equilibrio responsable entre tecnología y control ciudadano». El sistema permitirá la transmisión ágil de datos, pero exigirá verificación técnica y humana para asegurar que la información transmitida coincida fielmente con las actas de cierre físicas.
López fue enfática al defender este mecanismo de verificación: «Rechazar este mecanismo de verificación es rechazar la transparencia. Pretender que la voluntad del pueblo hondureño se deposite exclusivamente en un sistema informático, sin la validación de un acta física, es atentar contra lo que establece la ley y el principio de veeduría ciudadana que garantiza elecciones limpias y confiables».
Las especificaciones técnicas publicadas establecen que la empresa adjudicataria deberá implementar, operar y garantizar el funcionamiento seguro y verificable de toda la solución tecnológica en más de 19,800 Juntas Receptoras de Votos distribuidas en el territorio nacional. El sistema debe alcanzar un mínimo de 95% de efectividad en la lectura automatizada de caracteres escritos a mano en las actas electorales.
El contraste con las elecciones primarias resulta instructivo para entender la evolución del proceso. En marzo, el CNE había adjudicado el proyecto del TREP a la empresa Smartmatic por 13 millones de dólares, superando ofertas de empresas hondureñas y colombianas que habían presentado propuestas por montos superiores a los 18 millones de dólares.
Para las elecciones generales, el sistema deberá estar preparado para divulgar resultados presidenciales tres horas después del cierre de votación, mientras que los resultados de diputados y corporaciones municipales comenzarán a publicarse dos horas después del primer corte. La plataforma web debe ser capaz de procesar más de 200,000 consultas concurrentes por segundo y permitir la descarga pública de actas escaneadas.
La presidenta del CNE concluyó su defensa del proceso con un llamado a la responsabilidad institucional: «El proceso avanza conforme a la ley y con pasos firmes. Concentrémonos en eso, no en gritos ni difamaciones. La democracia se construye con hechos, no con ruido».