30.3 C
Tegucigalpa

CNE solicita presupuesto electoral de L.1,750 millones mientras UE entrega documentos preliminares de observación

Cossette López pide respeto a autonomía del organismo electoral y evita pronunciarse sobre estancamiento legislativo; misión europea aún no confirma participación en comicios.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, informó este lunes que el proyecto de presupuesto electoral que será remitido al Congreso Nacional para los comicios generales de noviembre oscilará entre 1,700 y 1,750 millones de lempiras, una cifra que refleja los recursos necesarios para organizar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

López también reveló que la misión de observación de la Unión Europea ha hecho entrega al CNE de algunos documentos de carácter administrativo en formato de borrador, aunque aclaró que la organización europea «no ha confirmado su participación» definitiva en los comicios generales programados para el 30 de noviembre.

La presencia de observadores internacionales, particularmente de la Unión Europea, constituye un elemento importante para la legitimidad y credibilidad del proceso electoral hondureño, especialmente en un contexto donde diversos sectores han expresado preocupaciones sobre la independencia del organismo electoral y las condiciones para el desarrollo de elecciones transparentes.

Durante su comparecencia, López expresó una queja recurrente sobre las responsabilidades adicionales que debe asumir el CNE. «El pleno del CNE constantemente tiene que gestionar asuntos que son responsabilidad de otros, eso ya lo sabemos», afirmó la funcionaria, sugiriendo que el organismo electoral enfrenta cargas de trabajo que deberían corresponder a otras instituciones del Estado.

Consultada sobre el aparente estancamiento que registra actualmente el Congreso Nacional, donde el oficialista partido Libertad y Refundación (Libre) no ha sometido a votación diversas iniciativas pendientes, López adoptó una postura cautelosa y evitó emitir pronunciamientos que pudieran interpretarse como interferencia en otros poderes del Estado.

«Yo prefiero no pronunciarme sobre asuntos que suceden en otros poderes del Estado», declaró la presidenta del CNE, manteniendo una línea de neutralidad institucional que busca preservar la independencia del organismo electoral frente a las dinámicas políticas del momento.

Esta posición se enmarca en un contexto donde López ha enfrentado presiones y señalamientos de diversos sectores políticos, particularmente del oficialismo, generando tensiones que han requerido la intervención de organismos internacionales para respaldar la autonomía del CNE.

En este sentido, López aprovechó la oportunidad para hacer un llamado directo a todas las instituciones gubernamentales: pidió «que se respete la autonomía del CNE por todos los entes del gobierno», una solicitud que refleja las tensiones existentes entre el organismo electoral y otras instancias del poder público.

La petición de respeto a la autonomía electoral adquiere particular relevancia en un año donde el CNE debe organizar elecciones cruciales para el futuro democrático del país, mientras enfrenta cuestionamientos sobre su independencia y las condiciones técnicas y logísticas para garantizar comicios transparentes y creíbles.

El presupuesto solicitado de hasta 1,750 millones de lempiras deberá ser evaluado y aprobado por el Congreso Nacional, proceso que podría generar debates sobre las prioridades fiscales del país y la asignación de recursos para garantizar elecciones competitivas y transparentes.

La gestión de López al frente del CNE continuará siendo objeto de escrutinio tanto nacional como internacional, especialmente considerando las tensiones políticas que caracterizan el ambiente preelectoral y las expectativas de diversos sectores sobre la calidad y legitimidad del próximo proceso electoral.​​​​​​​​​​​​​​​​

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados