Tegucigalpa – El panorama electoral hondureño recibió una nueva propuesta de política pública cuando el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) hizo entrega formal de su Estrategia Nacional de Empresas Sostenibles a los principales aspirantes a la presidencia del país. Este documento representa un esfuerzo del sector empresarial por influir en la agenda de desarrollo del próximo gobierno mediante propuestas concretas orientadas al crecimiento económico inclusivo y sostenible.
La ceremonia de presentación reunió a figuras clave del espectro político hondureño, incluyendo a los candidatos presidenciales Nasry Asfura del Partido Nacional y Salvador Nasralla del Partido Liberal, quienes recibieron directamente el documento estratégico. También participaron Nelson Ávila del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU) y Mario Rivera del Partido Demócrata Cristiano (DC), evidenciando el alcance transversal de la iniciativa empresarial.
El documento entregado a los candidatos presidenciales surge de una colaboración académica entre el Cohep, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Esta alianza estratégica refuerza el carácter técnico y académico de las propuestas contenidas en la estrategia, alejándola de consideraciones puramente partidarias o coyunturales.
La propuesta empresarial se estructura bajo el lema «Construyendo el futuro de Honduras: empresas, democracia y liderazgo», estableciendo una visión integral que conecta el desarrollo económico con el fortalecimiento institucional y democrático del país. Esta perspectiva holística busca promover un entorno económico que sea simultáneamente inclusivo, competitivo y sostenible ambientalmente.
La estrategia identifica seis pilares fundamentales que el sector privado considera esenciales para el crecimiento sostenible de Honduras: la defensa de la democracia, la libertad económica, la promoción del empleo decente, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento institucional y la colaboración efectiva entre los sectores público y privado. Estos elementos configuran una agenda integral que trasciende los aspectos puramente económicos para abordar dimensiones políticas y sociales del desarrollo nacional.
En términos de desafíos específicos, el documento aborda de manera directa los principales obstáculos estructurales que limitan el desarrollo económico y social del país. Las soluciones propuestas se concentran en ámbitos críticos como el fortalecimiento del Estado de Derecho, la generación de empleo digno, la mejora en infraestructura y acceso a energía, la resiliencia frente al cambio climático, el acceso a financiamiento para el sector productivo, y la formación técnica inclusiva orientada al mercado laboral.
La iniciativa del Cohep se produce en un momento crucial del calendario electoral, cuando los candidatos presidenciales están definiendo sus propuestas programáticas para la campaña que culminará en las elecciones del 30 de noviembre. La entrega formal del documento busca que estas propuestas del sector privado sean incorporadas en las plataformas electorales de los diferentes partidos políticos.
El evento también fue denominado como parte del Encuentro Nacional Empresarial 2025 (ENAE), evidenciando la proyección temporal de la estrategia más allá del proceso electoral inmediato. Esta visión de largo plazo refleja el interés del sector empresarial en establecer políticas de Estado que trasciendan los períodos gubernamentales específicos.
La estrategia presentada representa un esfuerzo del sector privado hondureño por incidir de manera positiva en el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo de largo plazo. Esta iniciativa coloca al empresariado como un actor proactivo en la definición de la agenda nacional, buscando establecer puentes de diálogo y cooperación con el sector político independientemente de quién resulte electo en los próximos comicios presidenciales.