Tegucigalpa – El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) realizó este lunes una contundente conferencia de prensa donde exigió que el empleo sea considerado prioridad nacional, destacando que Honduras «no puede esperar más» para implementar políticas que fomenten la creación de trabajo digno y sostenible.
Durante el evento, realizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el COHEP presentó una campaña que incluye la colocación de pancartas con el lema «Honduras no puede esperar más» en su sede principal, invitando a todas las organizaciones empresariales del país a sumarse a esta iniciativa.
«Esta frase no es solo un mensaje escrito en una pancarta. Es el grito desesperado de miles de hondureños y hondureñas que cada día salen a buscar trabajo, a sostener con esfuerzo a sus familias, o a emprender en condiciones difíciles», expresaron los representantes del sector empresarial durante la conferencia.
El gremio empresarial enfatizó la necesidad urgente de una Política Nacional de Empleo, señalando que el desarrollo del país depende directamente de la creación de oportunidades laborales formales. «Sin trabajo digno no hay desarrollo posible, no hay estabilidad social ni económica, y lo más grave: no hay esperanza para miles de hondureños que solo quieren una oportunidad para salir adelante», manifestaron.
En su declaración, el COHEP subrayó que el sector empresarial «no es el adversario, es el motor del empleo», y para que funcione adecuadamente requiere «estabilidad jurídica, seguridad, reglas claras e incentivos reales». Asimismo, hicieron un llamado a dejar de lado la confrontación y construir acuerdos mínimos que permitan avanzar en la generación de empleo.
La organización reafirmó su compromiso con el país, destacando su convicción de que Honduras solo podrá salir adelante mediante el trabajo conjunto, la escucha activa a la ciudadanía y la toma de decisiones centradas en crear oportunidades para todos los hondureños.
«El empleo no puede seguir siendo una promesa. Debe ser una realidad», concluyeron los representantes empresariales en su mensaje, reiterando la urgencia de transformar las condiciones laborales y económicas del país centroamericano.