21.9 C
Tegucigalpa

Cohep y Gobierno analizan estrategias de empleo para hondureños deportados

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) convocó este lunes a funcionarios gubernamentales para explorar oportunidades laborales destinadas a connacionales retornados de Estados Unidos, presentando un potencial de 285 mil empleos en diversos sectores productivos.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La junta directiva del Cohep, encabezada por su presidenta Anabel Gallardo, sostuvo un encuentro estratégico con una comitiva gubernamental liderada por el Canciller Enrique Reina, para analizar posibles mecanismos de inserción laboral para hondureños deportados.

Durante la reunión, el oficial de política económica del Cohep, Alejandro Kaffati, expuso una propuesta que contempla oportunidades en sectores clave como agroindustria, manufactura, construcción, sector financiero y turismo. Sin embargo, también señaló la realidad actual del país: aproximadamente 200 mil hondureños desempleados y 2.3 millones trabajando en la informalidad.

Por parte del gobierno, se presentó el programa «Hermana, Hermano Vuelve a Casa», como una iniciativa para garantizar oportunidades y derechos a los deportados. En respuesta, el vicepresidente del Cohep, Daniel Fortín, manifestó la disposición del sector privado para colaborar, aunque enfatizó la necesidad de un plan integral: «No se puede venir a generar más empleos si no lo tiene, si va a generar empleo tiene que ser para los hondureños e insertar a los deportados a la economía».

La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, aprovechó la oportunidad para plantear al Canciller Reina las problemáticas que enfrenta el sector empresarial, incluyendo los obstáculos para la apertura de nuevas empresas y los factores que limitan la inversión nacional. «Para mejorar la economía del país hay que apuntarle a la generación de empleo, inversión nacional e inversión extranjera, la seguridad jurídica, seguridad ciudadana y acceso a financiamiento», expresó.

El Canciller Reina calificó el encuentro como un «intercambio muy fructífero», destacando la importancia de aprovechar las capacidades que los deportados desarrollaron en Estados Unidos y su potencial vinculación con iniciativas de política de empleo, inversión y capital semilla.

La reunión marca un primer paso en el diálogo entre el sector privado y el gobierno para abordar la compleja situación de los hondureños deportados, quedando pendiente la concretización de acciones específicas para materializar las propuestas presentadas.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados