24.4 C
Tegucigalpa

Comisionada de Política Limpia advierte riesgos en propuesta de permitir a terceros retirar DNI

La iniciativa de Smith, diputada del partido Libertad y Refundación (Libre) por el departamento de Santa Bárbara, propone modificar el artículo 27 numeral 12 de la Ley del Registro Nacional de las Personas (RNP).

Lo más reciente

Tegucigalpa – La comisionada de la Unidad de Política Limpia, Ivonne Ardón, reflexionó este martes que en el pasado terceros podían retirar la tarjeta de identidad y que esa práctica hay que cuidarla porque ya no se puede permitir en la actualidad.

Las declaraciones de Ardón se producen en el contexto de una iniciativa de ley presentada por la secretaria del Congreso Nacional, Luz Angélica Smith, enfocada a validar mediante método tecnológico la entrega del DNI a los hondureños. La reforma propone que el reclamo del documento no sea exclusividad del titular y que pueda ser entregada a un tercero siguiendo algunos filtros.

La comisionada de Política Limpia expresó su preocupación de que la propuesta del oficialismo de permitir a terceros reclamar el DNI podría prestarse a que se retenga este documento a los verdaderos dueños y que estos no puedan ejercer el sufragio. “Honduras necesita que lleguen autoridades con la mayor participación electoral a gobernarnos”, acotó la funcionaria.

Aunque Ardón aclaró que no considera que se utilice esta propuesta para un fraude electoral, ya que también existen otros mecanismos como la verificación de huella dactilar, sí advirtió que se puede retener el documento y con ello hacer que crezca el abstencionismo en Honduras.

La iniciativa de Smith, diputada del partido Libertad y Refundación (Libre) por el departamento de Santa Bárbara, propone modificar el artículo 27 numeral 12 de la Ley del Registro Nacional de las Personas (RNP). Específicamente establece que el DNI pueda ser reclamado por el titular, apoderado legal acreditado o persona mayor de edad designada por el dueño del documento que deberá seguir el proceso biométrico.

La propuesta también establece que en el momento de entregar el DNI a la persona titular, apoderado, representante legal o persona mayor autorizada o designada, se realice una validación biométrica a través del dispositivo tecnológico que disponga el RNP.

A cinco meses de las elecciones generales, la propuesta ha encendido las alarmas entre analistas y sectores políticos que advierten sobre los riesgos de manipulación electoral. El analista político Olban Valladares fue tajante al señalar que esta práctica se presta para fraudes que ya se han visto en el pasado electoral de Honduras.

“Esto ya lo hemos visto en el pasado y se ha prestado a fraudes o a la manipulación de identidades. Autorizar a terceros abre el camino para que activistas de los partidos recojan por docenas los documentos. Esto podría mermar la participación real del electorado y favorecer a los oficialistas”, señaló Valladares.

Por su parte, Smith defendió su iniciativa argumentando que “no es que se le va a entregar a cualquier persona, tiene que ser alguien autorizado. Esta es una buena intención para que todos los hondureños tengan su DNI en manos”. La legisladora aclaró que la iniciativa aún deberá ser discutida en el pleno del Congreso y que si no logra consenso, simplemente no avanzará.

La preocupación expresada por la comisionada de Política Limpia cobra relevancia considerando que esta unidad está encargada de la fiscalización del origen, monto, destino y aplicación de los recursos privados y públicos usados por los partidos políticos, y por tanto tiene un papel importante en supervisar la transparencia de los procesos electorales.

La iniciativa continúa generando debate en el contexto político nacional, especialmente por las implicaciones que podría tener en el próximo proceso electoral, donde la participación ciudadana y la transparencia en el manejo de documentos de identidad son elementos cruciales para garantizar elecciones limpias y democráticas.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados