21.9 C
Tegucigalpa

Congreso Nacional conoce proyecto del ferrocarril interoceánico presentado por Héctor Zelaya

El hijo de la presidenta Castro expuso las bondades del ambicioso proyecto que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico

Lo más reciente

Tegucigalpa – El pleno del Congreso Nacional conoció este martes el proyecto del Gran Nacional Ferrocarril Interoceánico enviado por el Poder Ejecutivo, tras meses de espera desde su creación mediante acuerdo ejecutivo en febrero de 2024.

El proyecto fue creado mediante acuerdo ejecutivo PCM 08-2024, publicado en el diario oficial La Gaceta el 28 de febrero de 2024, aunque fue hasta este martes 17 de junio de 2025 que se presentó formalmente al Parlamento hondureño. El proyecto de decreto fue leído por el propio presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, quien posteriormente dio la bienvenida al director de la Comisión Nacional para la Construcción del Ferrocarril Interoceánico (Confi), Héctor Zelaya.

Héctor Manuel Zelaya Castro, secretario privado de la Presidencia e hijo de la pareja presidencial, llegó a la Cámara para exponer de forma respetuosa las bondades del proyecto a los diputados presentes en el hemiciclo durante la tarde-noche del martes. «Estamos hablando de una plataforma que nos conecta con el comercio global, con empleo, con desarrollo», aseguró Redondo al respaldar la iniciativa.

La propuesta busca crear la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico (Confi) como una entidad desconcentrada, adscrita a la Presidencia de la República, con independencia funcional, técnica, administrativa y presupuestaria.

Esta será considerada un ente de interés público y de importancia estratégica para el desarrollo económico y social de Honduras y la región centroamericana, con personalidad jurídica propia.

La Confi tendrá a su cargo la planificación, formulación, organización y ejecución del «Proyecto Gran Nacional Ferrocarril Interoceánico», que busca conectar Puerto Castilla en el Caribe (departamento de Colón) con Amapala en la Isla del Tigre, Golfo de Fonseca, en el Pacífico.

Para el análisis y dictamen del proyecto, el presidente Redondo nombró una comisión legislativa integrada por once diputados de distintas bancadas: Hugo Noé Pino, Mario Segura, Angélica Smith, Fabricio Sandoval, Edgardo Laucel, Carlos Raudales, Karen Martínez, Tomás Ramírez, Dairi Ávila, Marco Midence y Linda Karen Ulloa.

El proyecto ferroviario contempla una inversión estimada de 20,000 millones de dólares y su construcción se extendería entre 10 y 15 años, según las autoridades hondureñas. Se prevé que el tren interoceánico sirva de paso para cargueros con capacidad mayor a las 300,000 toneladas, así como el paso de 10,000 contenedores en 24 horas, con líneas ferroviarias de aproximadamente 440 kilómetros lineales por 250 kilómetros de ancho.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ya ha puesto a disposición del gobierno 200 millones de dólares para estudios del diseño conceptual y prefactibilidad técnico-financiera, así como evaluación de impacto ambiental y gestión de riesgo.

Zelaya enfatizó que el ferrocarril interoceánico es un proyecto que trasciende gobiernos y busca garantizar su continuidad sin importar las administraciones futuras. El funcionario ha presentado anteriormente la iniciativa ante diversos sectores, incluyendo el Comando Sur de Estados Unidos, destacando su importancia como alternativa al Canal de Panamá y como componente esencial de la seguridad nacional.

El proyecto ha generado controversias debido a las amplias facultades otorgadas a Héctor Zelaya, quien puede realizar contrataciones directas relacionadas con diseños y estudios de pre-inversión, factibilidad, financieros, ambientales y económicos. Además, se ha establecido que toda la información relacionada con organizaciones internacionales y acuerdos con otros países será reservada.

Durante su exposición, Zelaya pidió a los diputados que «Dios les ilumine» en el análisis del proyecto, destacando que esta iniciativa podría ser «la salida de Honduras del subdesarrollo» y posicionar al país como un eje clave en el comercio internacional entre los océanos Atlántico y Pacífico.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados