Tegucigalpa – El Congreso Nacional comenzó este miércoles el tercer debate de la Ley Especial de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad de Honduras (CICIH), pero no logró aprobar las reformas constitucionales necesarias para el establecimiento de este mecanismo internacional. La sesión legislativa estuvo marcada por prolongadas participaciones de todas las bancadas y tensiones políticas que evidenciaron la falta de consenso sobre la implementación del organismo anticorrupción.
La iniciativa, presentada hace un año por la diputada del Partido Libertad y Refundación e hija de la pareja presidencial, Xiomara Hortensia Zelaya, buscaba que la CICIH funcionara como querellante autónomo con atribuciones de acusador privado por cinco años. El mecanismo sería constituido mediante acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas como un organismo internacional, imparcial, independiente y autónomo.
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, propuso reformar el artículo 232 de la Constitución para que el Ministerio Público no fuera el único ente autorizado para ejercer la acción penal pública, además de derogar el decreto legislativo relacionado con el fuero legislativo. Por su parte, el jefe de la bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, planteó incluir la derogación del decreto 04-2022, conocido como «amnistía política», que favoreció a exfuncionarios del gobierno de Manuel Zelaya Rosales.
Ambas propuestas de reformas constitucionales requerían 86 votos en el Congreso Nacional, cantidad que no pudo alcanzarse tras el rechazo de la bancada del Partido Nacional. Redondo suspendió la sesión legislativa después de criticar a los diputados opositores, advirtiéndoles que «serán castigados» en las urnas durante las elecciones generales.
Posterior a la sesión, Zambrano calificó el encuentro como un «círculo político», acusando al gobierno de carecer de voluntad política y de engañar a la población. El legislador nacionalista señaló que se presentaron tres mociones para evitar «candados» o «camisas de fuerza» a la CICIH, pero ninguna fue aprobada, reiterando que bajo el actual gobierno no llegará este mecanismo porque «la ONU no está pidiendo una ley especial».
El diputado de Libre, Ramón Barrios, explicó que solo se aprobó el tercer capítulo de la iniciativa porque requería únicamente 66 votos, mientras que los dos anteriores necesitaban 86. Barrios indicó que el fuero legislativo representa un obstáculo impuesto por la administración anterior mediante la Ley Orgánica del Poder Legislativo, aseverando que sin las reformas constitucionales, «no tiene sentido que se apruebe la ley especial si la CICIH no tendrá dientes».
La ONU aprobó recientemente extender hasta diciembre el memorando de entendimiento con Honduras para continuar las negociaciones sobre la instalación de la CICIH, marcando la quinta prórroga del acuerdo. Según el Centro de Estudios para la Democracia, estas renovaciones evidencian «el estancamiento de un proceso que ha sido prolongado indefinidamente sin resultados concretos», a más de 40 meses desde el compromiso inicial del gobierno de Xiomara Castro.