25.8 C
Tegucigalpa

Coordinadora de la ONU en Honduras llama a la acción del Congreso y aborda la violencia contra las mujeres

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Coordinadora Residente de la ONU en Honduras, Alice H. Shackelford, instó al Congreso a retomar sus sesiones y dejar de lado las diferencias políticas para abordar los temas cruciales del país. Destacó la importancia de que los legisladores cumplan con su responsabilidad y trabajen en favor del bien común.

En relación con la posible instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), Shackelford informó que hay un proceso en marcha entre el gobierno y la ONU.

Señaló que los expertos de la ONU han visitado el país en varias ocasiones y han presentado hallazgos legales al gobierno para avanzar en la creación de la CICIH.

La Coordinadora expresó preocupación por la falta de acuerdo entre las fuerzas políticas para el nombramiento de fiscales en propiedad en el Ministerio Público. Subrayó que el proceso de interinaje debilita la institución y mantiene a Honduras en un estado de inseguridad jurídica.

En cuanto a la violencia contra las mujeres, Shackelford destacó la importancia del papel del Ministerio Público en atender las denuncias.

Se refirió a la necesidad de abordar los altos índices de embarazos en niñas adolescentes y abogó por la aprobación de leyes integrales contra la violencia hacia mujeres y niñas, así como la legislación sobre casas refugio, que actualmente permanecen sin avance en el Congreso.

Instó a un esfuerzo más fuerte de todos los sectores para decir «no» a la violencia que afecta el desarrollo de Honduras.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados