20.3 C
Tegucigalpa

Crisis de feminicidios amenaza democracia hondureña con 102 asesinatos de mujeres en 2025 e impunidad del 90%

Expertos alertan que la violencia de género normalizada pone en duda las elecciones de noviembre. Honduras lidera tasas de feminicidio en América Latina con 7,2 casos por cada 100 mil mujeres. Cada 34 horas muere una mujer en el país.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La escalada de violencia contra las mujeres en Honduras, que registra más de un centenar de asesinatos en lo que va de 2025 y una impunidad superior al 90%, constituye una crisis de derechos humanos que amenaza la democracia del país y cuestiona la legitimidad de las próximas elecciones, advirtieron expertos que exigen voluntad política urgente para enfrentar esta tragedia normalizada.

Según datos del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), alrededor de 102 mujeres han sido asesinadas en Honduras durante 2025, cifras que sitúan al país en una emergencia nacional según activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos.

El sacerdote jesuita Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), denunció que «el sector más dinámico de Honduras, que son las mujeres, es también el más criminalizado, el más victimizado y el más asesinado». El religioso consideró que mientras no se enfrente de manera estructural esta «dinámica destructiva», no se puede garantizar una democracia real ni elecciones limpias y transparentes el próximo 30 de noviembre.

La directora del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Gilda Rivera, calificó de «terrible» la situación que enfrentan las hondureñas en un país donde cada 34 horas es asesinada una mujer, muchas de ellas jóvenes y víctimas de violencia sexual o tortura previa. Rivera destacó la «altísima» impunidad que rodea estos crímenes como consecuencia directa de «la falta de voluntad política» para investigar los asesinatos.

El panorama se agrava cuando se considera que Honduras lidera las tasas de feminicidio en América Latina, con 7,2 casos por cada 100.000 mujeres en 2023, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Esta estadística coloca al país centroamericano en una posición alarmante dentro del contexto regional.

Moreno subrayó que el respeto y protección de la vida de las mujeres exige transformar desde la raíz «las dinámicas machistas» mediante reformas profundas que involucren al Estado y toda la sociedad. El cambio debe «comenzar en los hogares y extenderse a las iglesias, escuelas y todos los espacios públicos», insistió el religioso, quien considera que la voluntad política para combatir la violencia de género sigue «condicionada a las decisiones machistas» dentro del mismo gobierno.

El activista lamentó que se ha «normalizado» la violencia de género en Honduras, donde ya «no llama la atención el asesinato de mujeres y esa normalización creo que nos va haciendo una sociedad conformista con la muerte, especialmente de mujeres». Esta naturalización del fenómeno representa uno de los obstáculos más graves para abordar efectivamente la crisis.

Rivera denunció que aunque existen «protocolos de investigación que son bastante buenos» y autoridades capacitadas con supuesta sensibilidad, «no se avanza en las investigaciones y posiblemente algunas de estas muertes están vinculadas con personas que tienen algún tipo de poder». La activista alertó sobre la ausencia de políticas de prevención efectivas en un país donde las mujeres representan el 53% de los 10 millones de habitantes, en su mayoría empobrecidos.

Ante las elecciones generales del 30 de noviembre, Moreno hizo un llamado a los candidatos presidenciales para presentar propuestas claras y firmes en favor de los derechos de las mujeres. «Urge un compromiso de los varones en todos los niveles para cambiar actitudes, transformar relaciones sociales y reducir drásticamente la violencia» contra las mujeres, lo cual debe «reflejarse en los hogares, en la política, en la ley y en la cultura».

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados