26.9 C
Tegucigalpa

Directora del CNA cuestiona calidad de oposición parlamentaria y transparencia electoral

Gabriela Castellanos, directora del Consejo Nacional de Anticorrupción, expresó dudas sobre la existencia de una verdadera oposición en el Congreso tras la aprobación del presupuesto electoral, señalando que los partidos minoritarios no inscritos generaban mayor oposición que las bancadas actuales y advirtió sobre un "silencio abrumador" en el panorama político.

Lo más reciente

Tegucigalpa – La aprobación del presupuesto electoral para los comicios del 30 de noviembre ha dejado al descubierto serias preocupaciones sobre el estado de la democracia hondureña, según expresó la directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Gabriela Castellanos, quien cuestionó tanto la transparencia de las próximas elecciones como la efectividad de la oposición política en el país. Sus declaraciones han puesto en el centro del debate la calidad institucional del proceso electoral que se avecina.

Castellanos no ocultó su preocupación respecto a las condiciones en que se desarrollarán los comicios generales, planteando interrogantes fundamentales sobre la integridad del proceso democrático. «Si considero que va a haber elecciones, la pregunta es: ¿cómo van a ser esas elecciones?, qué tan transparentes podrán ser?», se cuestionó la funcionaria, evidenciando la incertidumbre que rodea la calidad de la competencia electoral en Honduras.

La directora del CNA hizo un llamado directo a la participación ciudadana como mecanismo de control democrático, enfatizando que «la ciudadanía tiene que estar pendiente, presente y atenta de las cosas que pueden suscitarse». Esta exhortación sugiere que la sociedad civil deberá asumir un papel activo en la vigilancia del proceso electoral ante las debilidades institucionales identificadas.

Uno de los aspectos más críticos señalados por Castellanos fue el análisis sobre la composición actual del Congreso Nacional y la efectividad de las fuerzas de oposición. Su evaluación resultó particularmente severa al cuestionar la existencia misma de una oposición real en el poder legislativo. «Realmente los que generaban oposición eran estos partidos minoritarios que no están inscritos, así que es un tema latente de mucha preocupación», declaró, sugiriendo que las voces críticas más efectivas han quedado fuera del sistema político formal.

La funcionaria anticorrupción expresó su desaliento por la ausencia de «bancadas fuertes» que representen genuinamente los intereses populares en el Congreso Nacional. Su crítica se extendió a lo que percibe como posibles acuerdos bajo la mesa entre las fuerzas políticas tradicionales. «Ojalá que lo que haya pasado el día de ayer, no haya sido una componenda más, de los partidos y de los políticos principalmente», manifestó en referencia a la aprobación del presupuesto electoral.

Castellanos describió un panorama político caracterizado por el silenciamiento progresivo de las voces críticas, denunciando la existencia de un «silencio abrumador» en el espectro político hondureño. Según su análisis, «entre todos los opositores se van callando poco a poco», lo que resulta en una ausencia preocupante de voces que «dignifiquen los partidos políticos y el proceso» electoral que se aproxima.

La directora del CNA también distribuyó responsabilidades respecto a la garantía de transparencia electoral, señalando que aunque «la garantía de que se realicen elecciones transparentes depende de todos», existe una responsabilidad especial del Consejo Nacional Electoral (CNE) en este proceso. Esta observación cobra particular relevancia en un contexto donde el órgano electoral ha sido objeto de controversias y cuestionamientos sobre su independencia.

Las declaraciones de Castellanos revelan preocupaciones institucionales que van más allá de aspectos técnicos del proceso electoral, abordando cuestiones fundamentales sobre la calidad de la democracia hondureña. Su llamado a la vigilancia ciudadana y sus cuestionamientos sobre la efectividad de la oposición política configuran un panorama complejo para las elecciones del 30 de noviembre, donde la transparencia y la competencia democrática enfrentan desafíos significativos que requerirán la atención sostenida de todos los actores sociales y políticos del país.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados