Tegucigalpa – El doctor y diputado Carlos Umaña emitió una importante alerta sanitaria ante el incremento de casos de dengue en Honduras, especialmente por la circulación predominante del serotipo 3, considerado uno de los más agresivos del virus del dengue.
El galeno expresó que el gremio médico está particularmente preocupado no solo por el aumento en el número de casos, sino por la presencia del serotipo 3 como variante predominante en el país. Esta cepa viral representa un riesgo especial debido a su capacidad de generar complicaciones graves, incluso en infecciones primarias.
Umaña explicó el mecanismo de inmunidad del dengue, detallando que cuando una persona contrae la enfermedad adquiere inmunidad permanente para el serotipo específico que la afectó. «En Honduras hasta el año 2024 solo circulaban dos serotipos, pero a través de la migración en el país circulan los serotipos 3 y 4», explicó el especialista.
La presencia del serotipo 3 es particularmente preocupante porque afecta directamente a niños y jóvenes, así como a algunas personas de la tercera edad. Según Umaña, la reacción de este serotipo es «virulenta y grave» especialmente si la persona ya padeció dengue hemorrágico anteriormente, lo que puede llevar a la mortalidad.
«En ese sentido hacemos un llamado a la población ya que suman ocho mil casos, hay muertes en estudio, por lo que las medidas de prevención deben ser estrictas», advirtió el diputado médico, confirmando que actualmente se investigan cuatro muertes por sospecha de dengue.
Los datos oficiales de la Secretaría de Salud confirman la gravedad de la situación. Hasta la fecha se han registrado más de 7,500 casos sospechosos de dengue en todo el país, con 110 casos confirmados por laboratorio. Las estadísticas revelan que las víctimas fatales han sido principalmente menores de edad, con edades entre 5 y 14 años.
El serotipo DENV-3 fue detectado por primera vez en Honduras en Comayagua hace dos años y se ha expandido a las principales zonas urbanas del país. Las áreas con mayor incidencia incluyen Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Bárbara, Yoro y Comayagua, siendo esta última uno de los focos iniciales del brote actual.
Umaña hizo especial énfasis en que la circulación del dengue se incrementa principalmente durante la temporada lluviosa, período en el que el país se encuentra actualmente. «El llamado es a cuidar a toda la familia, las medidas a adoptar son siempre las mismas: eliminar los criaderos de zancudos, fumigando y evitando la acumulación de recipientes que sirvan de criaderos de zancudos», recomendó.
El médico también destacó la importancia de que la población aproveche las oportunidades de vacunación contra el dengue. Honduras implementó por primera vez la vacuna contra el dengue en pacientes pediátricos como parte de su campaña nacional de inmunización 2025.
La preocupación por el serotipo 3 se fundamenta en evidencia científica internacional. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en febrero de 2025 sobre el aumento del riesgo de brotes de dengue en las Américas debido a la creciente circulación del DENV-3 en varios países de la región.
Según la OPS, este serotipo ha sido asociado con formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias, lo que genera mayor preocupación por el impacto potencial en la salud pública. La organización señala que la reaparición del DENV-3, después de una ausencia prolongada en algunas áreas de la región, aumenta la vulnerabilidad de las poblaciones que no han sido previamente expuestas a este serotipo.
En el contexto regional, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú han reportado la circulación del serotipo DENV-3, con Brasil y Colombia registrando aumentos significativos en casos asociados con esta variante, especialmente entre niños.
El doctor Umaña enfatizó que las medidas de prevención incluyen el uso de repelente, especialmente en horarios de mayor actividad del mosquito Aedes aegypti (mañanas y atardeceres), la eliminación de recipientes que puedan acumular agua estancada, y la búsqueda inmediata de atención médica ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos y dolores musculares.
La situación actual representa un desafío importante para el sistema de salud hondureño, especialmente considerando que 2024 fue un año récord para dengue en la región de las Américas, con más de 12.6 millones de casos reportados, casi tres veces más que en 2023.
Las autoridades sanitarias mantienen vigilancia epidemiológica estrecha y han implementado campañas de fumigación en las zonas más afectadas, mientras continúan instando a la población a mantener medidas preventivas estrictas para evitar la propagación del vector transmisor y reducir el riesgo de nuevos contagios.