20.8 C
Tegucigalpa

Exministro Orellana defiende necesidad del convenio de extradición entre Honduras y EE.UU.

A 43 días de su vencimiento, el debate sobre el tratado bilateral se intensifica tras la reciente captura de un presunto narcotraficante requerido por Estados Unidos

Lo más reciente

Tegucigalpa – El exministro de Transparencia y exfiscal general, Edmundo Orellana, ha destacado la importancia del convenio de extradición entre Honduras y Estados Unidos, en medio de la incertidumbre sobre el futuro de este acuerdo bilateral que está próximo a expirar.

Sus declaraciones surgen tras la reciente captura de Erick Yohan López Miralda, solicitado por una corte de Portland, Oregón, por delitos relacionados con el tráfico de fentanilo.

Orellana aprovechó este caso para subrayar las limitaciones de las instituciones hondureñas en la detección y procesamiento de estos delitos, señalando que «los gringos sí conocían este sujeto» mientras que aparentemente no existían acusaciones locales en su contra.

El debate sobre la vigencia del tratado ha cobrado especial relevancia desde que la presidenta Xiomara Castro anunció su denuncia a finales de agosto, decisión que tomó después de que surgiera un video que vinculaba a su cuñado con presuntos narcotraficantes en el contexto de la campaña electoral de 2013.

Con apenas 43 días restantes antes de que expire el acuerdo, la captura de López Miralda ha reavivado la discusión sobre la efectividad y necesidad del convenio como herramienta en la lucha contra el narcotráfico internacional, especialmente considerando la aparente brecha en las capacidades de investigación entre ambos países.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados