25.4 C
Tegucigalpa

El gobierno de Xiomara Castro comienza la investigación de los patrimonios de los funcionarios

Lo más reciente

Tegucigalpa – El gobierno de Xiomara Castro ha tomado una decisión importante en cuanto a la transparencia financiera se refiere.

La presidenta ha ordenado que todos los funcionarios públicos, incluyendo ministros, viceministros, titulares de instituciones autónomas, desconcentradas y descentralizadas, autoricen la investigación de sus patrimonios a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en un plazo de no más de 30 días.

El objetivo es combatir el enriquecimiento ilícito y garantizar la transparencia en la gestión pública.

El vicecanciller Antonio García ha defendido esta medida y ha recriminado a aquellos que la han calificado de show político. Ha afirmado que la transparencia es una buena alternativa y que no va en detrimento de que el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) también investigue a los funcionarios públicos.

Fausto Calix, director de Aduanas, también ha mostrado su apoyo a la medida y ha expresado que no habrá tibiezas en este gobierno en lo que respecta a la transparencia.

Otros funcionarios públicos, como el titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, y la ministra de finanzas Rixi Moncada, ya han autorizado la investigación de sus patrimonios ante la CNBS.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros llevará a cabo la investigación de los patrimonios individuales y cuentas bancarias de los funcionarios públicos a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Con esta medida, el gobierno de Xiomara Castro espera aumentar la transparencia en la gestión pública y prevenir el enriquecimiento ilícito.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados