28 C
Tegucigalpa

Empresario hondureño rechaza afirmaciones del gobierno sobre impuestos de grandes empresas

Lo más reciente

Tegucigalpa – El expresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Adolfo Facussé, refutó las afirmaciones del gobierno sobre el pago de impuestos por parte de las grandes empresas en Honduras.

A través de una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, Facussé afirmó que, en su experiencia, son precisamente las empresas más grandes, como bancos, telefónicas, distribuidoras de combustibles y supermercados, las que más tributos pagan al Estado.

El empresario exhortó a los inversionistas de estas empresas a publicar sus resultados para demostrar que son los mayores contribuyentes fiscales del país. Según Facussé, esta acción ayudaría a desmitificar la afirmación del gobierno de que solo los pobres pagan impuestos.

Facussé también destacó que, en comparación con la clase baja, los ricos no reciben tantos beneficios estatales. La clase baja, por ejemplo, no paga impuestos sobre la renta, consume energía eléctrica gratis si su consumo es inferior a 150 Kw-hora, tiene acceso gratuito a escuelas y hospitales públicos, y tiene acceso a préstamos a tasas de interés subsidiadas por Banhprovi.

El empresario enfatizó que el objetivo no debería ser atacar a las empresas ricas, sino ayudar a los pobres a establecer y hacer crecer micro, pequeñas y medianas empresas, para que también puedan convertirse en grandes compañías.

Según Facussé, estas políticas serían más efectivas en la lucha contra la pobreza que atacar a las grandes empresas que emplean a más de un millón de personas en el país.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados