Tegucigalpa – La embajada de Estados Unidos en Honduras emitió un mensaje oficial de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, donde anunció que ofrecerán ayuda financiera y de viaje a los inmigrantes ilegales en territorio norteamericano para que retornen a sus respectivos países, incluyendo específicamente a los ciudadanos hondureños.
«El DHS ahora ofrece asistencia financiera y de viaje a los inmigrantes ilegales para que regresen a su país de origen. ¡Evita el arresto! Presenta tu ‘Intención de Salida’ a través de la aplicación ‘CBP Home'», establecía el mensaje publicado por la representación diplomática estadounidense en Honduras, dirigido especialmente a la numerosa comunidad hondureña residente en Estados Unidos.
El mensaje promocional incluía una declaración directa de Kristi Noem que enfatizaba los beneficios de la autodeportación voluntaria: «Si estás en EEUU ilegalmente, la auto deportación es la mejor, más segura y más rentable forma de salir de EEUU y evitar el arresto».
Esta estrategia del Departamento de Seguridad Nacional busca incentivar el retorno voluntario como alternativa a los procedimientos de deportación forzosa, ofreciendo incentivos económicos y logísticos para facilitar el proceso de regreso a los países de origen.
Al acceder al portal web del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, los usuarios pueden encontrar la aplicación específica donde los inmigrantes pueden gestionar su proceso de autodeportación, sistema que ya ha sido utilizado por al menos 39 hondureños que retornaron al país mediante esta modalidad hace algunas semanas.

El portal oficial presenta el programa como «una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban apoyo financiero y de documentos de viaje para facilitar el viaje de regreso a su país de origen u otro país donde tengan estatus legal a través de la aplicación CBP Home», destacando tanto los beneficios individuales como las ventajas institucionales del programa.
La secretaria Noem justifica el programa desde múltiples perspectivas, argumentando que «la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado. El DHS ahora ofrece a los inmigrantes indocumentados asistencia financiera para viajes y un estipendio para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home.
Esta es la opción más segura para las fuerzas del orden y los extranjeros, y representa un ahorro del 70 por ciento para los contribuyentes estadounidenses». Esta argumentación busca presentar la autodeportación como una solución beneficiosa para todas las partes involucradas, tanto para los inmigrantes como para el sistema estadounidense.
Muchos hondureños han optado por esta alternativa que les ofrece Estados Unidos, aprovechando los incentivos financieros y la garantía de evitar procesos de deportación forzosa, aunque otros permanecen a la espera de poder obtener estatus de protección temporal u otras formas de regularización migratoria.
Esta división en las estrategias de los inmigrantes hondureños refleja las diferentes circunstancias individuales y las diversas opciones legales disponibles, mientras el gobierno estadounidense intensifica sus esfuerzos por reducir la población indocumentada mediante incentivos económicos que resulten menos costosos que los procedimientos tradicionales de deportación.
El programa de autodeportación se enmarca dentro de las políticas migratorias más amplias de la administración estadounidense, que buscan equilibrar el control fronterizo con alternativas que reduzcan los costos operativos y los riesgos asociados con las deportaciones forzosas, particularmente en un contexto donde la comunidad hondureña constituye uno de los grupos de inmigrantes más numerosos en territorio estadounidense.