20.3 C
Tegucigalpa

Nueva estafa digital amenaza a usuarios hondureños mediante códigos falsos de WhatsApp

Delincuentes utilizan mensajes aparentemente legítimos para robar cuentas y suplantar identidades, generando pérdidas económicas y violación de privacidad

Lo más reciente

Tegucigalpa – Una sofisticada modalidad de estafa digital ha comenzado a propagarse aceleradamente en Honduras y otros países latinoamericanos, utilizando como señuelo mensajes falsificados de códigos de registro de WhatsApp para ejecutar robos de cuentas y suplantación de identidades a gran escala.

La nueva táctica delictiva emplea un mensaje aparentemente legítimo que reciben las víctimas: «Código de registro de WhatsApp solicitado. Se solicitó el código de registro de WhatsApp para tu número de teléfono. Si no fuiste tú, no compartas el código con nadie». Esta comunicación, diseñada para parecer una verificación rutinaria de seguridad, constituye en realidad la primera fase de un ataque cibernético dirigido.

El mensaje indica que alguien está intentando registrar el número telefónico de la víctima en otro dispositivo sin autorización. Si la persona targeted cae en el engaño y comparte el código de verificación, el atacante obtiene inmediatamente el control total de su cuenta de WhatsApp, generando consecuencias devastadoras para la privacidad y seguridad digital del usuario.

Estrategia de ingeniería social sofisticada

Los estafadores han desarrollado una estrategia de ingeniería social particularmente efectiva, haciéndose pasar por amigos cercanos o familiares para ganar la confianza de sus víctimas. Típicamente, los delincuentes contactan a la persona objetivo fingiendo haber enviado el código «por error» y solicitando que se lo reenvíen, aprovechando la buena voluntad y la confianza natural entre conocidos.

Una vez que la víctima comparte el código de verificación, pierde instantáneamente el acceso a su cuenta de WhatsApp. Los criminales digitales obtienen entonces capacidades completas para leer conversaciones privadas, suplantar la identidad del usuario y, particularmente grave, solicitar dinero a los contactos de la víctima haciéndose pasar por ella.

Esta modalidad delictiva resulta especialmente peligrosa porque combina el robo de identidad digital con estafas financieras directas, ya que los atacantes utilizan la confianza establecida entre los contactos de la víctima para solicitar transferencias de dinero o préstamos bajo pretextos falsos.

Medidas de protección urgentes

Las autoridades de ciberseguridad recomiendan implementar inmediatamente varias medidas preventivas para protegerse contra esta amenaza creciente. La regla fundamental es nunca compartir códigos de verificación de WhatsApp, independientemente de quién los solicite, incluso si aparentemente provienen de contactos conocidos.

Los expertos enfatizan la importancia de activar la verificación en dos pasos desde la configuración de seguridad de WhatsApp, función que añade un PIN de seis dígitos como barrera adicional de protección contra accesos no autorizados.

En caso de haber compartido el código por error, los usuarios deben intentar registrar nuevamente su cuenta inmediatamente para recuperar el control antes de que los atacantes consoliden el acceso. Si no es posible recuperar la cuenta mediante este método, se recomienda contactar directamente al soporte técnico oficial de WhatsApp a través de su página web verificada.

La proliferación de esta nueva modalidad de estafa digital en Honduras subraya la necesidad urgente de educación en ciberseguridad y la implementación de protocolos de verificación más robustos para proteger a usuarios vulnerables contra estas amenazas tecnológicas en constante evolución.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados