Tegucigalpa – El diputado José Manuel Matheu consideró que si la Secretaría de Salud no posee la capacidad de tener medicamentos en los hospitales, cómo los mandará a la casa de los pacientes. “Como idea es buena, pero por la época que estamos viviendo será una campaña publicitaria. Si no se tiene los hospitales con medicamentos, qué van a mandar si no los tienen en el hospital”, declaró el también exministro de Salud.
De acuerdo a la Secretaría de Salud, a partir del 1 de julio empezará a mandar los medicamentos a la casa de los pacientes, sin especificar la forma de cómo ejecutará la operación. La ministra Carla Paredes anunció que en esta primera etapa 23,303 pacientes crónicos recibirán medicamentos en sus hogares, comenzando en hospitales de Francisco Morazán y Cortés.
Matheu puntualizó que no hay información que brinde detalles de cómo transportará la insulina que necesita estar refrigerada para su conservación. Además señaló que hay pacientes crónicos que viven fuera del casco urbano de la capital hondureña, incluso en otros municipios, pero que no hay claridad de cómo se trasladará los medicamentos a estos lugares.
El congresista del Partido Salvador de Honduras (PSH) indicó que los pacientes no brindan de manera exacta las direcciones de sus residencias, lo que representa un desafío logístico adicional para la implementación del programa. Por otro lado, advirtió que hay medicamentos para pacientes crónicos que son controlados porque son adictivos en su consumo, y que si se envía un taxi, hay alto riesgo en dejar estas cantidades a manos del conductor.
Según el plan anunciado por la Secretaría de Salud, en Tegucigalpa y San Pedro Sula el sistema se apoyará en servicios de delivery como Uber para entregas directas desde los hospitales hacia las casas de los pacientes en zonas urbanas. Los envíos se harán en bolsas herméticas e inviolables, y en el caso de la insulina se enviará con hielo seco para preservar su estado.
En áreas rurales o de difícil acceso, como La Mosquitia u Ocotepeque, los medicamentos serán enviados a la región sanitaria correspondiente, y de ahí distribuidos a las unidades de salud locales para su entrega final en casa. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) también se suma al proyecto y comenzará con los jubilados y pensionados.
Matheu, quien fungió como ministro de Salud entre enero de 2022 y enero de 2024, había logrado elevar el abastecimiento de medicamentos al 85% en la red hospitalaria durante su gestión. El médico especialista en rehabilitación enfrentó presiones políticas de los colectivos de Libre durante su administración, especialmente por su resistencia a permitir empleomanía en el sector salud.
Las declaraciones del exministro surgen en un contexto donde persisten cuestionamientos sobre la disponibilidad de medicamentos en el sistema público de salud. Durante su gestión, Matheu había implementado procesos de licitación que, según reportes oficiales, aseguraron un abastecimiento del 100% en medicamentos oncológicos, para diabetes y esclerosis múltiple.
La propuesta de entrega a domicilio incluye tres fases: la primera en julio para Francisco Morazán y Cortés, una segunda fase en agosto para hospitales regionales, y una tercera fase en septiembre que abarcará todos los hospitales del país. Sin embargo, los señalamientos de Matheu apuntan a la necesidad de resolver primero los problemas de abastecimiento básico antes de implementar sistemas de distribución más complejos.