26.4 C
Tegucigalpa

“Grabaciones de la DEA evidencian que son falsos testimonios los señalamientos de narcotráfico”: JOH

Lo más reciente

Tegucigalpa. – El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, desvirtuó este miércoles todos los señalamientos desde Nueva York que supuestamente lo implican con el narcotráfico al asegurar que hay varias grabaciones hechas por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), que evidencian que son falsos todos los testimonios en su contra.

En conferencia de prensa, Hernández, recordó que “lo que los narcos dicen en las grabaciones es que Juan Orlando no va a tratar con ellos”, por lo cual aparentemente no les convendría que él llegara a la presidencia.

“Ya no es posible negar que los narcos están dando falsos testimonios porque la verdad está documentada, en forma de grabaciones secretas, y fueron presentadas por la DEA en un juicio”, arguyó el mandatario.

Insistió que las cintas dejan claro que él no es una persona con la que puedan tratar.

“Lo que realmente decían en 2013 es lo contrario a su falso testimonio de ahora”, recalcó.

Cabe mencionar que, durante el controversial litigio a Geovanny Fuentes, varios capos de la droga como el líder de “Los Cachiros”, Devis Leonel Rivera Maradiaga, reveló que sobornó a varios funcionarios hondureños, entre ellos el mandatario actual, a quien le habría dado una fuerte suma de dinero para que financiara la campaña que lo llevó a la presidencia en 2014.

Ante esas delicadas palabras, Hernández sostenía su discurso habitual, en el cual decía que criminales buscaban afectarlo porque nunca pudieron convencerlo de respaldar las actividades ilícitas que ellos presidían.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados