21.9 C
Tegucigalpa

Gremio periodístico registra 11 asesinatos y 200 amenazas bajo gobierno de Castro tras crimen en Santa Rosa de Copán

El Colegio Hondureño de Periodistas realiza reunión de emergencia por escalada de ataques contra libertad de expresión. Conadeh revela que amenazas a comunicadores representan 75% de causas de desplazamiento forzado, con Choluteca como departamento más afectado.

Lo más reciente

Tegucigalpa – El gremio periodístico en Honduras ha sufrido diversos ataques que van en contra de la libertad de expresión durante el mandato de Xiomara Castro, registrando 11 periodistas asesinados y alrededor de 200 casos de amenazas contra comunicadores sociales, según revelan estadísticas que evidencian el deterioro de las condiciones para el ejercicio del periodismo en el país.

El más reciente crimen ocurrió en la madrugada del domingo 1 de junio, cuando fue asesinado el periodista Javier Antonio Hércules Salinas en Santa Rosa de Copán. Las autoridades manejan la hipótesis de que personas desconocidas a bordo de una motocicleta perpetraron el hecho, según los primeros reportes policiales.

Allegados del comunicador confirmaron que ya había recibido amenazas de muerte y fue objeto de un atentado criminal en septiembre de 2023, cuando intentaron secuestrarlo mientras conducía su taxi. Este antecedente evidencia que el periodista se encontraba en una situación de riesgo conocida antes de su asesinato.

Ante la grave escalada de violencia, el Colegio Hondureño de Periodistas (CHP) realizó una reunión de emergencia para abordar los ataques contra la libertad de expresión, denunciando la persecución sistemática que enfrentan los periodistas en el país. «Exigimos garantías, respeto y alto inmediato a esta persecución, quienes hoy pretenden callarnos, deben saber que el periodismo se defiende con dignidad y con la verdad», comunicó la organización gremial.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) se pronunció sobre la crisis, señalando que las amenazas a periodistas representan el 75% de las causas de desplazamiento forzado en el país, seguido por el tema de daños en la propiedad. Esta estadística revela la magnitud del impacto que tiene la violencia contra comunicadores en la movilidad interna de la población.

El Conadeh lamentó que las acciones del Mecanismo de Protección para los Periodistas no dieron los resultados necesarios para evitar la tragedia que enluta a una familia y al periodismo nacional, considerando que Hércules Salinas supuestamente estaba recibiendo esos beneficios de protección estatal.

Según los datos proporcionados por el Conadeh, el departamento con mayor cantidad de casos es Choluteca, seguido por Francisco Morazán y luego La Paz, este último descrito como un departamento pequeño que representa el 19% de los casos registrados, evidenciando la concentración geográfica de la violencia contra periodistas.

La institución enfatizó que la protección del derecho a la libertad de expresión exige que las autoridades del Estado hondureño aseguren las condiciones necesarias para que los periodistas realicen su trabajo con libertad y la más absoluta tranquilidad, demanda que cobra especial relevancia ante las cifras alarmantes de violencia contra el gremio.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados