30.3 C
Tegucigalpa

Honduras registra 110 muertes violentas de mujeres en los primeros cinco meses de 2025

La defensora de derechos humanos Honorina Rodríguez reveló que entre enero y junio Honduras acumula 110 muertes violentas de mujeres, evidenciando el incremento diario de esta problemática en un país que mantiene el quinto lugar mundial en feminicidios y donde la impunidad supera el 90%.

Lo más reciente

Tegucigalpa – Las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres en Honduras continúan escalando de manera preocupante durante 2025, según reveló este miércoles la defensora de derechos humanos Honorina Rodríguez, quien documentó más de un centenar de casos fatales en apenas cinco meses. Los datos presentados por la activista muestran una realidad que se agrava día tras día, posicionando al país centroamericano como uno de los territorios más peligrosos para las mujeres a nivel mundial.

La defensora de derechos de las mujeres presentó estadísticas que resultan devastadoras para la sociedad hondureña: al 2 de junio de 2025, se contabilizan 110 mujeres asesinadas de manera violenta, una cifra que refleja el incremento sostenido de este flagelo social. «Todo lo que tiene que ver con los femicidios y muertes violentas de mujeres en el país va en incremento cada día, en lo que va del año, al día 2 de junio estamos hablando de 110 mujeres a las cuales se les ha quitado la vida», declaró Rodríguez mientras exigía justicia para las víctimas.

El panorama se torna aún más desalentador cuando se analiza la respuesta del sistema de justicia hondureño ante estos crímenes. Según los datos proporcionados por la defensora, la impunidad en casos de violencia contra la mujer alcanza niveles críticos, con apenas un 10 o 12 por ciento de respuesta efectiva por parte de las autoridades judiciales. «La respuesta es de 10 o 12 %, por tanto la diferencia no tiene una respuesta, es histórica, así como la violencia es histórica», explicó Rodríguez, evidenciando la magnitud estructural del problema.

Esta situación de impunidad generalizada perpetúa un ciclo vicioso donde los agresores actúan con la certeza de que sus crímenes no serán castigados, mientras las mujeres hondureñas viven en constante vulnerabilidad. La defensora hizo un llamado urgente a los operadores de justicia para que desarrollen estrategias coordinadas y efectivas que permitan atender los diversos tipos de violencia que enfrentan las mujeres en el país.

Rodríguez enfatizó que la problemática de la violencia contra las mujeres requiere un abordaje integral que involucre a toda la institucionalidad del Estado hondureño. Esta perspectiva reconoce que la solución no puede limitarse únicamente al ámbito judicial, sino que debe incluir acciones preventivas, educativas, sociales y económicas que aborden las causas estructurales de la violencia de género.

El contexto regional ubica a Honduras en una posición particularmente preocupante dentro del panorama latinoamericano. El país mantiene su lugar entre las naciones con mayores índices de violencia de la región, ostentando además el quinto lugar mundial en feminicidios. Esta clasificación internacional subraya la urgencia de implementar políticas públicas efectivas que protejan la vida e integridad de las mujeres hondureñas.

La denuncia de Honorina Rodríguez pone de manifiesto la necesidad imperiosa de que las autoridades hondureñas asuman su responsabilidad en la protección de los derechos humanos de las mujeres. Los números presentados no representan únicamente estadísticas, sino vidas truncadas, familias destruidas y una sociedad que debe enfrentar la realidad de un problema que requiere acciones inmediatas y sostenidas para revertir esta tendencia letal que marca la cotidianidad del país centroamericano.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados