26.9 C
Tegucigalpa

Honduras registra 98 mujeres asesinadas en lo que va de 2025: «Entre seis y siete víctimas diarias»

Observatorio de la UNAH advierte que muchos crímenes ocurren en el núcleo familiar y se ejecutan con "alto nivel de odio y ensañamiento"; violencia contra mujeres no muestra reducción significativa

Lo más reciente

Tegucigalpa – Un panorama alarmante de violencia contra las mujeres se mantiene en Honduras, donde hasta la fecha se contabilizan 98 mujeres asesinadas, muchas de ellas víctimas de femicidio, según reveló Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

«Estamos hablando de entre seis y siete víctimas diarias en todo el país, y esto es grave porque muchos de estos asesinatos ocurren incluso dentro del núcleo familiar», advirtió Ayestas, destacando una realidad que trasciende los espacios públicos para instalarse en los propios hogares, donde tradicionalmente las mujeres deberían encontrar protección y seguridad.

La directora del Observatorio enfatizó que estos crímenes reflejan no solo la ausencia de control efectivo sobre la criminalidad, sino también «el alto nivel de odio, crueldad y ensañamiento con el que son cometidos», características que intensifican el impacto social y psicológico de estos actos violentos en las comunidades hondureñas.

Una particularidad preocupante del fenómeno es su persistencia pese a las estrategias implementadas para reducir otros tipos de delitos. Ayestas lamentó que, «a diferencia de otros delitos, la violencia contra las mujeres no muestra una reducción significativa», lo que sugiere que las medidas actuales de prevención y protección resultan insuficientes o inadecuadas para abordar esta problemática específica.

«Estos crímenes siguen conmocionando por la forma en que se ejecutan, no pueden ni deben ser normalizados ni minimizados», subrayó la experta, haciendo un llamado a mantener la sensibilidad social ante una violencia que podría tender a naturalizarse por su frecuencia e intensidad.

El Observatorio también ha documentado 16 escenas de violencia múltiple que han cobrado la vida de 57 víctimas en total, cifra que representa cinco casos más en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando no solo la persistencia sino el recrudecimiento de ciertos patrones de violencia colectiva.

Ante este contexto, Ayestas enfatizó la urgencia de diseñar e implementar «estrategias de seguridad más integrales» que trasciendan los enfoques puramente punitivos. La directora abogó por el desarrollo de «políticas públicas claras y sostenidas para la protección de mujeres y niñas», reconociendo que el problema requiere intervenciones sistemáticas y de largo plazo.

«No se trata solo de reducir cifras, sino de salvar vidas y garantizar entornos seguros dentro y fuera de los hogares», concluyó Ayestas, planteando que el desafío va más allá de los aspectos estadísticos para abarcar la construcción de una cultura de respeto y protección hacia las mujeres en todos los espacios de la sociedad hondureña.

Esta realidad se produce en un contexto donde organizaciones como la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) han demandado que la violencia contra las mujeres reciba el mismo nivel de atención que otros fenómenos como la extorsión, que fue declarada emergencia nacional, sugiriendo la necesidad de elevar el estatus institucional y presupuestario de la lucha contra el feminicidio.

Los datos del Observatorio de la UNAH confirman que Honduras mantiene una de las tasas más altas de violencia contra las mujeres en América Latina, representando un desafío mayor para las autoridades en un año electoral donde la seguridad ciudadana constituye una de las principales preocupaciones del electorado.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados