20.3 C
Tegucigalpa

Economista advierte que impuesto estadounidense a remesas impactaría 0.92% del PIB nacional

Roberto Lagos cita estudio que proyecta reducción de 293.9 millones de dólares en transferencias mientras propuesta de Trump enfrenta resistencia en Senado

Lo más reciente

TEGUCIGALPA – El economista Roberto Lagos, citando un estudio del Centro para el Desarrollo Global, señaló que la implementación de un impuesto a las remesas en Estados Unidos tendrá un impacto directo equivalente al 0.92% del Producto Interno Bruto de Honduras, una cifra que evidencia la vulnerabilidad de la economía nacional ante políticas fiscales estadounidenses.

En el caso específico de Honduras, los resultados de este estudio proyectan una reducción de las remesas de aproximadamente 293.9 millones de dólares, cantidad que como porcentaje del Producto Nacional Bruto representa exactamente el 0.92% mencionado, lo que supondría un golpe significativo para miles de familias hondureñas que dependen de estas transferencias para su subsistencia diaria.

La propuesta de impuesto a las remesas del presidente Donald Trump, incluida en su plan fiscal para 2025, busca gravar las transferencias de dinero enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero, con un enfoque particular dirigido hacia los migrantes residentes en territorio estadounidense.

Inicialmente, la administración Trump propuso un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas por personas sin ciudadanía estadounidense, incluyendo residentes permanentes, titulares de visas temporales y migrantes indocumentados, aunque posteriormente la Cámara de Representantes ajustó la tasa al 3.5% tras intensas negociaciones políticas que reflejaron las preocupaciones sobre el impacto económico de la medida.

La Cámara de Representantes estadounidense aprobó el plan fiscal el 22 de mayo de 2025 con una votación extremadamente ajustada de 215-214, evidenciando las divisiones políticas que genera esta iniciativa incluso dentro del partido republicano.

Actualmente, la propuesta se encuentra en el Senado, donde enfrenta resistencia significativa de algunos republicanos preocupados por el potencial aumento del déficit y la deuda nacional, que ya supera los 36 billones de dólares, creando incertidumbre sobre la viabilidad final de esta medida fiscal que podría afectar millones de familias en América Latina y el Caribe.

Según datos del Banco Central de Honduras, más del 85% de las familias que reciben remesas utilizan este dinero principalmente para cubrir gastos esenciales de alimentación, servicios de salud y educación, mientras que apenas el 4% lo destina a comprar o mejorar propiedades, lo que demuestra el carácter vital de estas transferencias para la supervivencia básica de las familias hondureñas.

Adicionalmente, el 30.5% de los hondureños residentes en el exterior envían al menos una vez al año dinero adicional destinado a construcción, eventos familiares, compra de terrenos, adquisición de viviendas, gastos médicos, servicios fúnebres y otros gastos no especificados, según reveló una encuesta especializada del Banco Central que documenta la diversidad de usos de estos recursos.

El año anterior Honduras recibió más de 9,000 millones de dólares en concepto de remesas, cifra que representa el 27% del PIB nacional, evidenciando la dependencia estructural de la economía hondureña respecto a estas transferencias enviadas por la diáspora.

Para este año, las proyecciones estiman un cierre con más de 10,000 millones de dólares enviados a Honduras por este concepto, lo que incrementaría aún más la importancia relativa de las remesas en la economía nacional y, consecuentemente, amplificaría el impacto negativo que tendría cualquier reducción causada por gravámenes fiscales estadounidenses.

La implementación del impuesto propuesto por Trump no solo afectaría el flujo de divisas hacia Honduras, sino que también podría forzar a las familias beneficiarias a reducir gastos esenciales en alimentación, salud y educación, generando un efecto multiplicador negativo en sectores económicos que dependen del consumo interno financiado por remesas, lo que podría agravar los índices de pobreza y desigualdad en un país donde estos recursos representan una de las principales fuentes de ingresos para cientos de miles de hogares hondureños.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados