29.1 C
Tegucigalpa

Inicia oficialmente temporada ciclónica en el Pacífico con pronóstico de mayor actividad que el promedio

Cenaos anticipa formación de hasta 16 tormentas tropicales y nueve huracanes hasta noviembre; autoridades llaman a prepararse aunque no se esperan sistemas en los próximos días

Lo más reciente

Tegucigalpa – La naturaleza ha comenzado a calentar motores para lo que promete ser una intensa temporada de fenómenos meteorológicos. Este jueves marcó el arranque oficial de la temporada ciclónica en la cuenca del océano Pacífico, periodo que se extenderá hasta el 30 de noviembre y que, según los especialistas del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, presentará una actividad superior a la media histórica.

Los meteorólogos han elevado sus previsiones para esta temporada, proyectando la formación de entre 14 y 16 tormentas tropicales. El panorama se torna más complejo al considerar que, de estos sistemas, aproximadamente nueve podrían intensificarse hasta alcanzar la categoría de huracanes, con cuatro de ellos desarrollando el potencial de convertirse en fenómenos de gran intensidad que, aunque no impacten directamente territorio hondureño, podrían generar efectos indirectos significativos.

El panorama inmediato ofrece un respiro temporal. Según informó Cenaos, no se vislumbra la formación de sistemas ciclónicos en los próximos siete días, lo que proporciona un valioso margen para que las comunidades más vulnerables puedan revisar y ajustar sus planes de contingencia.

La intensificación de la actividad ciclónica no se limitará al Pacífico. La temporada en el Atlántico, que iniciará formalmente el 1 de junio, también se perfila con características similares de hiperactividad. Los meteorólogos atribuyen esta tendencia a factores climatológicos específicos, como el aumento sostenido de la temperatura superficial del mar y la transición del fenómeno de El Niño hacia condiciones neutrales, con posibilidad de evolucionar hacia el patrón conocido como La Niña.

La zona del Pacífico Oriental, que comprende las costas de Centroamérica y México, ha sido identificada como una de las regiones que experimentará mayor intensidad ciclónica durante este año. Los pronósticos de Cenaos apuntan a la posible formación de entre 16 y 20 sistemas en total, considerando la suma de tormentas tropicales y huracanes en esta cuenca.

Ante este escenario, las autoridades de Copeco han emitido un enfático llamado a la preparación preventiva. Los gobiernos municipales, comités de emergencia locales y la población general son instados a revisar minuciosamente sus protocolos de respuesta, con especial énfasis en aquellas regiones históricamente susceptibles a inundaciones y deslizamientos de tierra.

La prevención adquiere relevancia particular este año debido a que las condiciones climáticas actuales—con suelos saturados en muchas regiones tras intensas lluvias recientes—aumentan el riesgo de desastres asociados a nuevas precipitaciones. Las autoridades insisten en que las medidas anticipadas pueden marcar la diferencia entre la protección efectiva de vidas y bienes o enfrentar consecuencias devastadoras.

Esta temporada ciclónica 2025 se inscribe en una tendencia global de intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, situación que los expertos vinculan directamente con los efectos del cambio climático. Honduras, por su ubicación geográfica y características topográficas, mantiene una vulnerabilidad particular que requiere estrategias de mitigación cada vez más robustas.

Los sistemas de monitoreo meteorológico nacionales permanecerán en alerta constante durante los próximos meses, proporcionando actualizaciones regulares sobre la evolución de cualquier sistema que pudiera representar un riesgo para el territorio nacional.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados