21.9 C
Tegucigalpa

Investigación del CNA revela manejo opaco de fondos por parte de congresistas hondureños

Lo más reciente

Tegucigalpa – La Directora del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) de Honduras, Gabriela Castellanos, anunció una serie de denuncias contra altos funcionarios del Congreso Nacional, incluyendo al presidente Luis Redondo, por presuntas irregularidades en la administración de subvenciones y subsidios estatales.

Según el CNA, en solo un año, se autorizaron más de 314 millones de lempiras en ayudas sin la debida transparencia.

La denuncia, que también involucra a diputados titulares y suplentes, además de la oficial de transparencia María Cristina Padilla, acusa a los implicados de administración desleal y violación de los deberes de los funcionarios.

La investigación detalló cómo, bajo la gestión de Redondo, se emitieron sumas millonarias sin seguir procedimientos legales, lo que genera dudas sobre la rendición de cuentas y el destino final de los fondos públicos.

El CNA, que ha enfrentado obstáculos para acceder a la información financiera del Congreso, ha realizado múltiples solicitudes formales sin éxito, lo que ha impedido una verificación independiente del uso de estos recursos.

Esta falta de cooperación ha reforzado las preocupaciones sobre la posible malversación de fondos destinados a fines de utilidad pública.

Además de pedir claridad y justificación sobre los fondos dispersados, el CNA instó a los legisladores a adoptar una ley que fortalezca la transparencia y permita una fiscalización efectiva de las ayudas estatales, alineándose con lo estipulado por la Constitución del país.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados