21.9 C
Tegucigalpa

Japón da asistencia de cuatro millones de dólares para garantizar seguridad alimentaria en Corredor Seco

Lo más reciente

Tegucigalpa. – Bajo la premisa de fortalecer la resiliencia y garantizar la seguridad alimentaria en cinco municipios del Corredor Seco, el Gobierno de Japón, a través de su Embajador en Honduras, Norio Fukuta y el Programa Mundial de Alimentos, suscribieron una asistencia de cuatro millones de dólares, equivalentes a 100 millones de lempiras, para contrarrestar el impacto del cambio climático en esta parte del país.

Mediante un comunicado de prensa, se informó que los municipios beneficiados con esta ayuda serán Guajiquiro, Mercedes de Oriente, San Antonio del Oriente y Lauterique en La Paz, mientras Caridad será por Valle.

La determinación surge tras la declaración de emergencia emitida por el gobierno hondureño, para hacer frente a la sequía que se avecina en la zona.

Cabe recordar, que el Corredor Seco es un área vulnerable en gran medida a los efectos adversos del cambio climático que azota al territorio nacional, pues se producen grandes sequías que dañan de forma severa las cosechas y derivan en la inseguridad alimentaria de la población.

De esta manera, será el Programa Mundial de Alimentos en Honduras, quien se mantendrá a cargo de este proyecto que buscará beneficiar a unas 11 mil 500 personas.

Según informes, esta alianza de cooperación contribuye a que pequeños y agricultores mejoren y aumenten sus medios de subsistencia familiar y comunitarios, sus oportunidades de empleo, su resiliencia y adaptación a los efectos negativos de las sequías y otros eventos climáticos.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados