28 C
Tegucigalpa

La escasez de divisas no se debe a la falta de dólares, sino que puede ser causada por una «restricción» monetaria

Lo más reciente

Tegucigalpa – El director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Rolando Matamoros, ofreció una detallada evaluación de la situación económica del país en una declaración emitida este jueves.

Según Matamoros, la actual coyuntura no es favorable para Honduras, y señaló que la escasez de divisas no se debe a la falta de dólares, como se ha sugerido en algunos círculos económicos, sino más bien a una posible restricción monetaria.

El debate en torno a la escasez de divisas ha sido mal interpretado. No es una cuestión de insuficiencia de dólares, sino más bien podría ser el resultado de una restricción monetaria más amplia, argumentó el experto durante su entrevista.

Matamoros explicó que este fenómeno revela que la economía hondureña se encuentra en un estado preocupante, aunque no de la forma en la que se ha descrito comúnmente. A su juicio, estos indicadores son señales de problemas subyacentes que requieren una atención detenida.

En esta línea, Matamoros destacó que estas señales económicas también reflejan el sentir de diversos actores y agentes económicos, incluyendo tanto al sector empresarial como a la población general.

Subrayó la importancia de que el Banco Central de Honduras (BCH) fomente un entorno de estabilidad y confianza, en lugar de uno marcado por la confrontación, ya que un aumento en la incertidumbre podría potencialmente incrementar la demanda de dólares.

La evaluación de Matamoros pone de relieve la necesidad de una gestión económica más integral y medidas proactivas para abordar los desafíos actuales, subrayando la importancia de una mayor estabilidad y confianza en el sistema económico hondureño.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados