30.3 C
Tegucigalpa

La OMS considera el brote de dengue en Brasil un “desafío significativo”

Lo más reciente

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificó este miércoles de “desafío significativo” el brote de dengue que se registra en Brasil y lo vinculó al fenómeno climático de El Niño.

“El actual brote de dengue ha sido alimentado por El Niño”, declaró durante un acto en Brasilia Tedros, quien enmarcó el incremento de casos en el país suramericano en una expansión global de esta enfermedad, que dejó 5.000 muertes en 2023 en todo el mundo.

Según el director general de la OMS, “todas las regiones, excepto Europa, están afectadas” por la ola de dengue, que es transmitido por mosquitos y provoca fiebres altas y fuertes dolores musculares, entre otros síntomas.

Al mismo tiempo, Tedros felicitó al Gobierno de Brasil por su respuesta al brote y por haber introducido la vacuna contra el dengue en los protocolos del sistema público de salud.

“El brote pone en evidencia la necesidad de seguir fortaleciendo el sistema de salud”, dijo, antes de reclamar una respuesta “holística que coloque a las personas en el centro” de la atención.

En enero, Brasil registró 40 muertes por dengue y otras 265 en investigación, así como de 364.855 casos, casi cuatro veces más que el mismo mes del año pasado, según datos oficiales.

La Alcaldía de Río de Janeiro, ya enfrascada en las celebraciones de Carnaval, decretó el lunes el estado de emergencia en salud pública ante el incremento de casos y este miércoles reportó la primera víctima mortal confirmada del año por la enfermedad.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados