Ex presidentes y líderes de América Latina analizaron hoy los desafíos, amenazas y riesgos que enfrenta el Estado de Derecho y la democracia en la región, en un encuentro organizado por el InterAmerican Institute for Democracy, que se llevó a cabo con el apoyo de la Florida International University (FIU), en la sede de la Universidad Austral, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Por Infobae
El Foro “Estado de Derecho y Democracia” tuvo lugar en un momento clave para la región, debido a que ocurrió en simultáneo con el inicio de la Cumbre del Mercosur, que tiene previsto convocar a los principales presidentes de Sudamérica.
En el panel principal expusieron los ex presidentes de Ecuador Jamil Mahuad, que impulsó la dolarización de su país; su par del mismo país, Lenin Moreno, que enfrentó al líder populista Rafael Correa; y los ex vicepresidentes Carlos Ruckauf (Argentina) y Marta Lucia Ramírez Blanco (Colombia). La moderación e introducción de las exposiciones estuvo a cargo del fundador de Infobae, Daniel Hadad, y el cierre lo realizó Tomás Regalado, el reconocido ex alcalde de Miami y presidente del InterAmerican Institute for Democracy.
Al evento también había sido invitado como expositor el ex presidente Mauricio Macri, pero por cuestiones de agenda participó de una recepción con los invitados y colegas de América Latina y las autoridades de la Universidad Austral, Gabriel Astarloa, decano de la Facultad de Derecho, y Alfonso Santiago, director Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales.
En su introducción, el fundador de Infobae se refirió al informe que brindó Douglas Farah sobre “La Argentina Feudal”, referido a la situación que atraviesan provincias como Formosa, Santiago del Estero, Chaco y en alguna medida Catamarca, y advirtió que se trata de una “problemática común en América Latina”.
“Estamos viendo un problema grave con los parámetros que tuvimos durante los últimos 200 años. Hasta ahora, veíamos democracia y autoritarismo, y economía liberal y economía estatal. Esa cruz todavía está entre nosotros, pero si tenemos que mirar a la sociedad, me parece que juegan otros cuatro factores: Poder versus Caos o Anarquía; y Jerarquías versus Igualitarismo”, afirmó.
Daniel Hadad alertó que “hay nuevos elementos a tener en cuenta, como la irrupción de las nuevas tecnologías, sobre todo las tecnologías de la información o de la desinformación. Antes se hablaba de información y ahora nos vemos obligados a hablar también de desinformación”. Y agregó: “No advertimos que estamos en medio de una revolución tecnológica enorme, mucho más fuerte que la aparición de Internet, que ya nos cambió a todos. Lo que viene es mucho más disruptivo y no sé si nos va a dar tiempo a adaptarnos: la inteligencia Artificial, que va a generar un desempleo enorme en casi todos los sectores de la economía”.
Tras esa breve introducción, expuso el ex presidente de Ecuador que puso en marcha la dolarización del país, una medida que no pudieron torcer ni alterar todos los gobiernos que lo sucedieron, desde el 2000 a la fecha.
En el inicio, Mahuad resaltó que “toda sociedad está intentando producir más y distribuir mejor, ese es el reto que tenemos que afrontar. Y para conseguir ese resultado, las sociedades se han inventado algo que se llama la política, que nos permite decidir quién recibe qué, y a costa de quién, quién se beneficia de qué y quién paga el precio, qué grupos sociales hacen eso.
“La democracia para mí no está mejor definida que en la famosa frase de Lincoln en el discurso de Gettysburg, cuando simplemente dijo que hay que luchar para que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”, consideró el ex presidente de Ecuador, que también es profesor universitario en Estados Unidos.
“Me gusta preguntar en clases ¿qué tal que si ustedes tengan que elegir dos de las tres y estén forzados a sacrificar una? A nadie le gusta la pregunta, nadie quiere sacrificar nada. Pero hay gobiernos que son elegidos democráticamente, que gobiernan de acuerdo con la ley -Estado de Derecho- producen muy malos resultados para la población. O gobiernos que no son elegidos democráticamente y que se ponen reglas de juego que respetan y producen buenos resultados. O gobiernos que son elegidos y producen buenos resultados, pero son autoritarios. Hay múltiples combinaciones”.
Mahuad destacó que “hemos estado acostumbrados a pensar que la democracia se opone a la dictadura; si alguien se queja de la democracia -en las encuestas y en todas las cosas que conocemos- está pidiendo una dictadura, pero creo que la conclusión es absolutamente equivocada”.
“La gente que reclama por la democracia reclama porque quiere más democracia, porque la democracia que está recibiendo es acotada, insuficiente y llena de promesas que no se cumplen. Así que en ese campo nos estamos moviendo”, consideró.
Mahuad, quien criticó a los caudillismos y el amiguismo en política, afirmó que “cuando éramos jóvenes oíamos a nuestros mayores quejarse de nuestra juventud por irresponsable, y ahora nos quejamos nosotros de la juventud por irresponsable, etcétera. Es un ejercicio nostálgico, no es un plan de acción”.
“¿Qué hacemos ahora? ¿Y con qué herramientas contamos? Primero tenemos que contar con las redes sociales, porque las usamos nosotros o las usan otros. O las ponemos al servicio legítimo, legal y moral de las causas que queremos o perdemos la pelea. Lo que se viene en inteligencia artificial, en biotecnología, en computación cuántica, nos está cambiando el mundo día a día y ya entramos en él. Esto es tan generoso que, si entramos, nos recibe con los brazos abiertos; y si no entramos, nos trata con la mayor crueldad. Está en nuestras manos recibirlo”, consideró.
El ex presidente de Ecuador habló sobre la dolarización que implementó durante su gobierno y que es un sistema que rige hasta hoy. “En mi país, el 70% de la economía estaba dolarizado. ¿Que era más fácil y más posible dolarizar el 30% que faltaba o revertir la dolarización del 70% que había echado raíces. Sin duda, lo primero porque ya la gente había optado por un camino y a la gente no creía en la moneda nacional”.
“La gran pirámide de población tiene una gran mayoría de gente muy joven. Ellos están en redes, actúan inmediatamente de una manera incesante, incansable. Quieren resultados ipso facto, pero nosotros decimos: ‘Sí, tú cambias tu celular, tu computadora, lo que quieras en 30 segundos, pero en política tienes que esperar, son cosas que no se pueden hacer de la noche a la mañana’”,afirmó.
“¿Qué es más fácil, que nosotros nos adaptemos a las reglas de juego ahora de este mundo que corre a mil por hora o que todos ellos digan “vamos a hacer una excepción en la política y en todo lo que hacemos en la vida, en ese campo vamos a pensar distinto”?. Creo que estamos en contra de un tsunami y no entendemos la situación en la que estamos”.