20.8 C
Tegucigalpa

Médico de primera línea: Es cuestión de tiempo para que Ómicron entre a Honduras

Lo más reciente

Tegucigalpa, 20 de diciembre. El médico de primera línea contra el COVID-19, Carlos Enríquez, aseguró que es cuestión de tiempo para que la nueva variante de este virus, Ómicron, entre a Honduras.

-Esto no es ser alarmistas, sino realistas, dice Carlos Enríquez

Esta nueva variante se identificó en África el pasado 25 de noviembre y a la fecha ya se ha identificado en 89 países de todos los continentes.
 
“Es cuestión de tiempo, no es ser alarmista, sino realista porque Ómicron, se ha visto en todo el mundo y es cuestión de tiempo para que esta variante entre a Honduras”, manifestó.
 
“Eso nos mantiene preocupados porque a pesar de que ya tenemos grupos de respuesta rápida, pareciera que el enfoque ya no es en la salud del pueblo hondureño”, señaló.
 
Afirmó que “no hace falta tener una evidencia científica, clínicamente se puede identificar esta variante”.
 

Incremento
 

El galeno explicó que de llegar esta variante al país, el incremento de contagios y hospitalizaciones es inminente.
 
“Es probable que en las próximas semanas tengamos un repunte de casos, sobre todo después de estas fiestas navideñas”, advirtió.
 
“No nos debemos extrañar de volver a ver los hospitales y los triajes llenos porque parece que a las autoridades ya no les interesa este tema”, denunció.
 
“Actualmente hay un 6 por ciento de ocupación hospitalaria, pero no hay que cantar victoria, esas son cifras actuales que no ha penetrado la variante Ómicron, que infecta también a vacunados”, finalizó.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados