Tegucigalpa – El presidente del Sector de la Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), Victorino Carranza, reveló hoy una preocupante proyección económica para el sector empresarial hondureño, señalando que durante este año dejarán de percibir 2 mil millones de lempiras por concepto de catorceavo, comparado con el circulante del año anterior.
Carranza justificó esta significativa reducción atribuyéndola a varios factores estructurales, entre los que destacó la falta de la Ley de Empleo por Hora y los altos niveles de corrupción que afectan al país. El dirigente gremial recordó que el año anterior existió un circulante por concepto de catorceavo de seis mil millones de lempiras, mientras que en este año la circulación solo será de cuatro mil millones de lempiras, lo que representa una reducción neta de dos mil millones de lempiras en la economía nacional.
El decimocuarto mes de salario, conocido popularmente como el catorceavo, constituye una remuneración adicional que los empleadores deben otorgar obligatoriamente a sus trabajadores como retribución por los servicios prestados durante un período específico, representando un importante inyección de recursos al consumo interno del país.
El presidente del Gremipe expresó su preocupación por esta tendencia decreciente, explicando que lo correcto sería que cada año aumente el circulante en Honduras por este concepto, pero lamentablemente en Honduras se reduce, contradiciendo las expectativas normales de crecimiento económico.
Carranza reflexionó que la falta de apoyo financiero al sector empresarial orilla al cierre masivo de empresas, situación que impide que crezca el circulante por concepto de catorceavo y afecta directamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores hondureños.
La situación se agrava considerablemente al analizar el comportamiento del sector de microempresas en el país. Carranza reveló datos alarmantes sobre la reducción del tejido empresarial nacional, explicando que las microempresas deberían aumentar en número para fortalecer la economía, pero contrariamente han experimentado una dramática reducción.
Según las cifras proporcionadas por el dirigente gremial, las microempresas pasaron de ser 200 mil unidades económicas a que hoy solo subsistan 160 mil en todo el país, representando una pérdida neta de 40 mil microempresas que contribuían al empleo y al circulante económico nacional.