24.4 C
Tegucigalpa

113 mujeres han muerto violentamente en Honduras con 60% de femicidios

La directora del Observatorio de la Violencia cuestiona la saña de los crímenes: "hasta 66 heridas con armas cortopunzantes en algunos casos"

Lo más reciente

Tegucigalpa – La directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, reveló que 113 mujeres han muerto de forma violenta en lo que va del año en Honduras, de las cuales el 60% corresponde a femicidios.

Ayestas enfatizó que en Honduras «el tema no es cuántas mujeres son asesinadas en hechos violentos sino el porqué de estos hechos», cuestionando la brutalidad con que se cometen estos crímenes. «Por qué le quitan la vida a una mujer con tanta saña, con tanto odio, con tanto desprecio. Porque no solamente les basta un tiro certero que casi es un ajuste de cuentas sino que múltiples heridas que en muchos casos llegan hasta 66 heridas con armas cortopunzantes», explicó.

La directora del Observatorio de la Violencia precisó que al separar las muertes violentas contra las mujeres de los femicidios, el 60% del total pertenece al segundo delito. En esta categoría se clasifican los asesinatos de mujeres basados en relaciones de poder, con una misoginia que arrebata la vida a mujeres que incluye abuelas, tías, primas, esposas, exesposas o pretendientes.

Las cifras presentadas por Ayestas coinciden con reportes de otras organizaciones que monitorean la violencia contra las mujeres en Honduras. La defensora de derechos humanos Honorina Rodríguez había indicado previamente que hasta el 2 de junio se registraban 110 muertes violentas de mujeres en 2025.

Honduras figura entre los primeros cinco países del planeta con las mayores tasas de muertes violentas de mujeres, una problemática que se ha mantenido de forma sostenida durante los últimos años. Según datos del Centro de Derechos de Mujeres, en 2024 se registraron 231 muertes violentas de mujeres y niñas, de las cuales el 68% fueron clasificadas como femicidios.

Las estadísticas revelan que los departamentos de Cortés y Francisco Morazán concentran el mayor número de casos, particularmente en los municipios del Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma. Los datos también indican que las armas de fuego son el mecanismo más utilizado, representando aproximadamente el 60% de los casos, seguido por armas blancas.

La problemática se agrava por los altos niveles de impunidad. Según organizaciones de derechos humanos, en un 75% de los casos se desconoce la identidad de los perpetradores, lo que refleja deficiencias en la investigación por parte de las autoridades y limita el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

Los casos de femicidio en Honduras muestran patrones preocupantes de ensañamiento y crueldad. Las víctimas más afectadas son mujeres jóvenes entre 20 y 39 años, aunque también se registra un número significativo de menores de edad entre las víctimas. En muchos casos, los victimarios combinan diferentes armas, evidenciando la sevicia con que se ejecutan estos crímenes.

La situación ha llevado a organizaciones feministas y de derechos humanos a exigir mayor acción por parte del Estado hondureño. Se ha propuesto la implementación de la Ley de Alerta Morada para proteger a mujeres y niñas, especialmente ante la crisis de desapariciones que frecuentemente están vinculadas con los femicidios.

Las autoridades han establecido la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a las Investigaciones de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios (CISMVMF) para monitorear estos casos, aunque persisten inconsistencias en los datos entre diferentes instituciones, lo que evidencia fallas en el sistema de conteo y seguimiento.

Ayestas y otras expertas coinciden en que la violencia femicida en Honduras requiere un abordaje integral que incluya la acción de toda la institucionalidad del Estado, mejoras en los sistemas de investigación criminal y el fortalecimiento de las políticas de prevención y protección de las mujeres en situación de riesgo.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados