20.3 C
Tegucigalpa

No hay dinero para inversión ni para subsidios en Honduras, señala expresidente del BCIE

Lo más reciente

Tegucigalpa – El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Federico Álvarez, valoró que la situación financiera de Honduras es complicada, al señalar que el país centroamericano no tiene presupuesto para inversión, ni para subsidios.

De igual manera, comentó que el Presupuesto General de la República está cooptado porque gran parte de los ingresos fiscales se va en pago de deuda y salarios.

“Cuando se adopta una decisión de subsidiar el combustible, uno tiene que pensar que eso es un gasto más del presupuesto, y como no hay dinero de impuestos para poder pagar ese gasto, ese gasto va a tener que pagarse con más deuda, y esa deuda corre en peligro de convertirse en una deuda muy cara”, explicó.

La fuente financiera refirió que al final, lo anterior se convierte en un círculo sin fin, en el que se otorgan subsidios, pero se paga más deuda.

En ese sentido, acotó que la salida que tiene Honduras para mejorar la situación económica es aumentar la producción a través de la inversión privada nacional o extranjera.

“Hasta que el país no comience a producir más, a través de la empresa privada, y esa producción no se refleje en mayores ingresos de presupuesto, cualquier gasto, cualquier decisión que uno tome de esta naturaleza la va a terminar pagando por la vía más cara posible que es la vía de la deuda”, sostuvo.

Finalmente, mencionó que es importante para Honduras lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de esa forma dar garantías a los inversionistas extranjeros.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados