19.1 C
Tegucigalpa

Operación antidrogas en Copán decomisa más de dos millones de dólares y arsenal de guerra

La incautación de 2.1 millones de dólares en efectivo y sofisticado armamento militar representa uno de los golpes más contundentes al crimen organizado en la zona occidental del país durante 2025, evidenciando la magnitud de recursos que manejan estructuras criminales fronterizas.

Lo más reciente

Tegucigalpa – Una operación especial ejecutada por autoridades antidrogas en el departamento de Copán culminó con la incautación de más de dos millones de dólares en efectivo y un considerable arsenal de guerra, configurando uno de los mayores golpes al crimen organizado en la zona occidental del país en lo que va del año. El operativo, que resultó en la detención de dos personas, expuso la sofisticación financiera y militar de las organizaciones criminales que operan en esta región fronteriza estratégica.

El ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, confirmó que la operación fue ejecutada por la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) en coordinación con la Policía Nacional de Honduras y el Ministerio Público, como parte de una estrategia nacional dirigida a desarticular estructuras criminales que operan en zonas fronterizas del país. La magnitud de la incautación económica, que totalizó exactamente 2,108,970 dólares estadounidenses, subraya la capacidad financiera de las redes delictivas que han establecido operaciones en la región.

El arsenal decomisado revela el nivel de sofisticación militar con que operan estas organizaciones criminales. Las autoridades incautaron 10 fusiles de guerra de diferentes calibres, cuatro pistolas -dos de ellas bañadas en oro que sugieren vínculos con estructuras de alto nivel económico-, dos miras telescópicas para operaciones de precisión, 19 cargadores para fusil, cuatro cargadores para pistola y una considerable cantidad de municiones que incluye 16 proyectiles calibre 40 mm, 79 proyectiles calibre 2.23, 29 proyectiles calibre 5.56 y 61 proyectiles calibre .22.

La presencia de pistolas bañadas en oro y el armamento de alto calibre evidencia que las autoridades interceptaron una célula criminal de primer nivel, con recursos económicos sustanciales y capacidad para enfrentamientos de gran envergadura. Los 27 paquetes de dinero en moneda extranjera encontrados durante el operativo confirman que se trata de una operación financiera de considerable magnitud, posiblemente vinculada a transacciones internacionales de narcóticos o actividades de lavado de activos.

El ministro Sánchez destacó que este operativo se inscribe en una estrategia nacional más amplia para combatir estructuras criminales que operan específicamente en zonas fronterizas del país, reconociendo la vulnerabilidad particular de estas regiones donde confluyen factores geográficos, económicos y logísticos que facilitan actividades ilícitas. «Este es un golpe directo a las finanzas y logística de grupos criminales que pretenden desestabilizar la paz en nuestros territorios», declaró el funcionario, reiterando el compromiso gubernamental con la seguridad ciudadana.

Las autoridades optaron por no revelar las identidades de las dos personas detenidas durante el operativo, aunque confirmaron que ya se han iniciado los procesos judiciales correspondientes contra los capturados. Esta decisión responde a protocolos de investigación que buscan preservar la integridad del proceso judicial y evitar interferencias que puedan comprometer futuras diligencias o la seguridad de testigos y funcionarios involucrados en el caso.

La operación en Copán se produce en un contexto donde las autoridades hondureñas han intensificado sus esfuerzos contra el narcotráfico y el crimen organizado, especialmente en regiones fronterizas que por su ubicación geográfica se convierten en corredores naturales para el tráfico de sustancias ilícitas y otras actividades criminales. La sofisticación del armamento y la magnitud de los recursos económicos incautados sugieren que las organizaciones criminales han establecido operaciones de considerable envergadura en la región.

El ministro de Seguridad confirmó que las investigaciones continuarán para determinar el alcance completo de la red delictiva involucrada, sugiriendo que la operación podría ser parte de un caso más amplio que involucre múltiples células criminales o conexiones internacionales. La decisión de mantener activas las líneas de investigación indica que las autoridades consideran que este operativo puede conducir a desarticulaciones adicionales o al descubrimiento de estructuras criminales más complejas.

La incautación de más de dos millones de dólares en una sola operación representa un golpe significativo a las finanzas de organizaciones criminales que dependen de grandes flujos de efectivo para mantener sus operaciones logísticas, sobornar funcionarios y adquirir armamento sofisticado. Este tipo de decomisos financieros, combinados con la incautación de arsenales militares, constituyen estrategias efectivas para debilitar la capacidad operativa de estructuras criminales que requieren recursos constantes para mantener su funcionamiento.

El éxito de esta operación refuerza la importancia de la coordinación interinstitucional entre diferentes agencias de seguridad y justicia, evidenciando que la colaboración entre la DNPA, la Policía Nacional y el Ministerio Público puede generar resultados contundentes contra el crimen organizado. La estrategia gubernamental de focalizar esfuerzos en zonas fronterizas responde a una comprensión clara de las vulnerabilidades geográficas que aprovechan las organizaciones criminales para establecer sus operaciones más lucrativas.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados