19.1 C
Tegucigalpa

Padre Melo exige a políticos eliminar discursos ofensivos en proceso electoral

Ismael Moreno Coto advierte que el deterioro del discurso político amenaza la credibilidad del proceso electoral de noviembre y fomenta la violencia en Honduras.

Lo más reciente

Tegucigalpa, Honduras – La escalada de agresividad en el discurso político hondureño genera preocupación entre defensores de derechos humanos de cara a las elecciones generales de noviembre.

El director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), Ismael Moreno Coto, conocido como «Padre Melo», utilizó sus redes sociales para cuestionar el nivel de confrontación entre candidatos políticos.

El defensor de derechos humanos, quien lleva casos de violaciones ante tribunales nacionales e internacionales, expresó su preocupación por la tendencia hacia la descalificación personal en lugar del debate de propuestas.

Según Moreno Coto, las prácticas de «mofarse, insultar, atacar y denigrar a contrincantes, solo contribuye al deterioro de todo el proceso y violencia».

El llamado del sacerdote hondureño surge en un contexto donde el proceso electoral requiere mayor legitimidad y confianza ciudadana. A través de la red social X, el religioso enfatizó que «ningún insulto ni ataques personales contribuirá a que el proceso electoral sea creíble, fiable y pacífico», demandando un cambio de actitud de la clase política.

«Dejemos de lado todo tipo de discurso ofensivo», concluyó en su mensaje dirigido a los actores del proceso electoral que se desarrolla hacia los comicios de noviembre próximo.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados