20.8 C
Tegucigalpa

Periodista salvadoreño asesinado en taxi pese a protección estatal desde 2023 tras intento de secuestro

Javier Antonio Hércules Salinas fue atacado por desconocidos cerca de su casa en Santa Rosa de Copán mientras trabajaba como taxista. Es el comunicador número 11 asesinado bajo gobierno de Castro en contexto de campaña militar de estigmatización contra prensa.

Lo más reciente

Santa Rosa de Copán – El periodista Javier Antonio Hércules Salinas fue asesinado esta mañana por desconocidos que le dispararon en las cercanías de su vivienda cuando se conducía en el taxi con el cual se ganaba la vida, convirtiéndose en el trabajador de medios de comunicación número 11 asesinado durante la administración de la presidenta Xiomara Castro, según informes preliminares de este 1 de junio de 2025.

El comunicador, originario de Santa Ana, El Salvador, pero residente en Santa Rosa de Copán junto a su esposa y dos hijos, era beneficiario del Mecanismo Nacional de Protección desde octubre de 2023, un programa que evidentemente falló en garantizar su seguridad pese a las medidas implementadas tras las constantes amenazas que recibía por su trabajo periodístico.

Hércules Salinas se especializaba en cubrir diversos temas, incluyendo crimen organizado, labor que le había generado múltiples amenazas y un intento de secuestro en septiembre de 2023. En aquella ocasión, fue abordado por desconocidos mientras conducía su taxi y posteriormente fue llevado secuestrado, situación de la que logró escapar, según documentó la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras (Asopodehu).

Tras el intento de secuestro, Asopodehu acompañó al periodista en la búsqueda de protección y acudió al Mecanismo Nacional de Protección, que lo acogió en octubre de 2023. El Comité Técnico aprobó medidas de protección específicas para resguardarlo de las constantes amenazas, aunque las carencias económicas que enfrentaba el comunicador lo mantenían en una situación de vulnerabilidad debido a los temas sensibles que abordaba, especialmente crimen organizado. El periodista trabajaba en el canal de televisión ATN a Todo Noticias.

El contexto de riesgo en Santa Rosa de Copán es alarmante, ya que aproximadamente ocho periodistas son amenazados por ejercer su profesión en esa ciudad. Desde 2023, Asopodehu solicitó a través del Comité Técnico que se llevara a cabo una reunión con diferentes autoridades locales como medida de prevención, además de solicitar una alerta urgente para evidenciar el contexto de violencia contra periodistas.

El Mecanismo envió múltiples solicitudes para la reunión al actual alcalde de Santa Rosa de Copán, Aníbal Erazo Alvarado, quien estaba señalado de generar inseguridad ante denuncias por deforestación de la zona. Sin embargo, el funcionario municipal hizo caso omiso a las solicitudes, ignorando las alertas sobre la situación de riesgo que enfrentaban los comunicadores.

El asesinato ocurre en un contexto de violencia contra periodistas y medios de comunicación desde el gobierno de la presidenta Castro, incluyendo las Fuerzas Armadas de Honduras, que ha lanzado en las últimas semanas campañas de estigmatización y amenazas contra periodistas. La situación se agudiza conforme se acercan las elecciones generales de noviembre de 2025.

El Estado de Honduras será examinado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre próximo, donde tendrá que dar cuenta de las 203 recomendaciones realizadas en el tercer ciclo del Examen Periódico Universal, entre las cuales se encuentran recomendaciones específicas sobre libertad de expresión, libertad de prensa y violencia contra periodistas.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados