Tegucigalpa – La presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, realizó un llamado directo a los aspirantes a cargos de elección popular para que presenten propuestas concretas que impulsen a los emprendedores nacionales, en el marco del proceso electoral general hacia el cual se encamina Honduras.
Gallardo expresó que el pueblo hondureño necesita escuchar propuestas específicas que brinden oportunidades reales a los pequeños y medianos emprendedores, permitiéndoles invertir y formar sus empresas como una alternativa viable para detener la migración.
«Yo creo que el pueblo hondureño quiere escuchar las propuestas en base a que le den oportunidades a los pequeños y a los medianos emprendedores, a invertir, formar sus empresas, a que ya no estemos emigrando», expresó la dirigente empresarial.
La dirigente de la cúpula empresarial hizo particular referencia al fenómeno migratorio que afecta especialmente a los jóvenes hondureños, quienes deciden abandonar el país hacia otros destinos en busca de oportunidades laborales que no encuentran en territorio nacional. Esta situación refleja la urgente necesidad de crear un entorno económico favorable que genere empleos y oportunidades de desarrollo dentro del país.
Las declaraciones de Gallardo cobran mayor relevancia al considerar las cifras oficiales sobre la situación laboral del país. Según el boletín laboral de abril del Cohep, 2.3 millones de personas enfrentan problemas de empleo, ya sea por desempleo abierto, subempleo o informalidad, lo que representa una cifra alarmante que evidencia la magnitud de la crisis laboral que atraviesa Honduras.
La situación se agrava según los datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que estima que la tasa real de desempleo alcanzó el 7.2% en diciembre de 2024. Lo más preocupante de estas estadísticas es que la mayoría de desempleados pasan más de seis meses sin encontrar trabajo, configurando un escenario de desempleo prolongado que afecta gravemente la estabilidad económica de las familias hondureñas y contribuye directamente a las decisiones de migración hacia otros países en busca de mejores oportunidades económicas.