19.1 C
Tegucigalpa

Propuestas para una distribución más eficiente de divisas en Honduras

Lo más reciente

Tegucigalpa – El ex presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Martín Barahona, ha propuesto una estrategia para abordar la actual situación de incertidumbre en Honduras relacionada con la distribución de divisas.

Barahona sugiere que el Banco Central de Honduras (BCH) implemente una distribución más ordenada de las divisas, estableciendo un presupuesto claro y una priorización de la oferta de dólares.

Según el experto, esta medida contribuiría a equilibrar la balanza de ingresos y egresos de divisas en el país.

El economista Julio Raudales también se sumó a la discusión, enfatizando la importancia de mantener el valor real del tipo de cambio para preservar las reservas internacionales.

Raudales sugirió que, para lograr este objetivo, se debe restringir la disponibilidad de la divisa.

Por otro lado, el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, abordó el problema desde una perspectiva diferente, argumentando que la lentitud en la asignación de dólares se debe a retrasos en el sistema dentro del país y no a la escasez de divisas.

Pino señaló que, aunque puede haber demoras en el proceso de asignación, esto no implica que no se satisfagan las necesidades de dólares de las personas y empresas.

En resumen, las propuestas de Barahona y Raudales buscan establecer mecanismos más eficientes para la distribución de divisas, mientras que Pino destaca la importancia de abordar los retrasos en el sistema para garantizar un acceso oportuno a los dólares necesarios.

spot_img

        

       

Destacados

Honduras confirma brote de COVID-19 en medio de alerta mundial por nueva variante NB.1.8.1

El panorama mundial del COVID-19 se encuentra nuevamente en una fase de incremento preocupante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una nueva advertencia sobre un incremento significativo en los casos de COVID-19 a nivel global, con una tasa de positividad en las pruebas que ha alcanzado el 11% en 73 países, un nivel que no se observaba desde julio de 2024.

Noticias relacionados