Tegucigalpa – La iniciativa de ley presentada esta semana por la secretaria del Congreso Nacional, Luz Angélica Smith, para permitir la entrega del Documento de Identificación Nacional (DNI) a terceros mediante validación tecnológica, ha desatado una fuerte controversia entre expertos en transparencia y legisladores de oposición que cuestionan tanto los aspectos de seguridad como las posibles implicaciones políticas de la reforma.
La propuesta de Libertad y Refundación (Libre) establece que el reclamo del documento no sea exclusividad del titular y pueda ser entregado a un tercero siguiendo algunos filtros de seguridad, modificando así el actual sistema de entrega personal que rige el proceso de obtención del DNI en Honduras.
Sin embargo, esta reforma ha encontrado resistencia inmediata en sectores especializados en transparencia y democracia. Juan Carlos Aguilar, director de Democracia y Transparencia de ASJ, expresó su oposición frontal a la propuesta, argumentando que el retiro del DNI debe realizarse de manera personal y no quedar en manos de políticos que históricamente han utilizado estos documentos para fines electorales irregulares.
El experto en transparencia insistió que la reforma propuesta por Libre en el Congreso Nacional va orientada a que los políticos busquen mantener el control de documentos de identidad, recordando los antecedentes problemáticos en la historia electoral hondureña.
«Va orientada a que los políticos quieren buscar de una u otra manera tener control de estos documentos y ya sabemos históricamente lo que ha pasado cuando los políticos tienen esas DNI», expuso Aguilar, aludiendo a prácticas pasadas de manipulación electoral.
Desde la bancada liberal, la diputada Maribel Espinoza manifestó preocupaciones adicionales sobre la propuesta, centrando sus cuestionamientos en aspectos de seguridad nacional y procedimientos consulares. Espinoza solicitó reformas profundas a la ley del Registro Nacional de las Personas (RNP) antes de implementar cualquier cambio y cuestionó la participación de diferentes actores en un proceso tan sensible.
La legisladora liberal planteó interrogantes específicas sobre el rol de los consulados en el extranjero, preguntándose si es apropiado que empleados del RNP o consulares recojan información biométrica de hondureños en el extranjero y les entreguen directamente sus documentos, considerando que se trata de una cuestión de seguridad nacional.
Espinoza también denunció rumores sobre irregularidades actuales en el proceso consular, indicando que se está escuchando «que Libre a través de los consulados en el extranjero identifica personas y entrega los DNI sin la participación del RNP», situación que calificó como preocupante y que espera no sea cierta, pero que requiere aclaración inmediata por parte de las autoridades competentes para despejar cualquier duda sobre la integridad del sistema de identificación nacional.